Tejidos Gratacós

Viernes 04 noviembre 2022

Los tejidos Gratacós en el 080 Barcelona Fashion. Colecciones SS23

El 080 Barcelona Fashion volvió a la presencialidad después de dos años apostando por el formato digital con algunas novedades en los bolsillos como una experiencia inmersiva o la primera pasarela de ropa de segunda mano. Los desfiles tradicionales se celebraron en el Recinto Modernista de Sant Pau, escenario habitual antes de la pandemia, ante la atenta mirada de profesionales del sector que volvieron a revivir la calidez de ver in situ la colección de la próxima temporada en directo. En total, participaron 23 diseñadores y marcas, algunas de las cuales volvieron a confiar en los tejidos Gratacós para elaborar sus nuevos diseños para el próximo verano. A continuación, analizamos las colecciones más destacadas en el que encontramos estas maravillosas creaciones. Una vez más, ¡gracias por confiar en nosotros!

Avellaneda

“Imagínate todo el colorido de las puestas de sol que tenemos aquí en Barcelona. Esa paleta degradada es la que he querido transmitir en mi nueva colección”, aseguraba Juan Avellaneda en el backstage del 080. La nueva propuesta festiva ‘Sunset Mirage’ es precisamente un homenaje a los atardeceres mediterráneos tan vivos y coloridos, con colores intensos que van del violeta al naranja, pasando por el rosa y el rojo Avellaneda. “El atardecer es también la antesala de esas noches interminables que habitan en mi imaginario”, continuaba el diseñador barcelonés.

En cuanto a patrones y siluetas, Avellaneda se mantiene fiel a su estilo elegante que parte de la sastrería clásica con piezas fieles a su ADN como las camisas bien definidas, los smokings, los trajes con tejidos extraordinarios y los vestidos llenos de volumen con aberturas sorprendentes que están presentes en una versión u otra, en cada temporada. En ‘Sunset Mirage’ también convive lo masculino y lo femenino, la elegancia aristocrática y las prendas impecables que están pensadas para disfrutar de la vida, y especialmente de la noche.

Dominnico

Domingo Rodríguez Lázaro fue uno de los diseñadores más esperados de la pasarela catalana. De hecho, su desfile como Dominnico, la marca prêt-à-porter que fundó en 2016 en Barcelona, causó máxima expectativa. Ni una silla quedó vacía. El diseñador alicantino, debutó con ‘Nenne’ para volver a sus orígenes en una propuesta intimista: “Nene es el apelativo cariñoso con el que Juana, mi madre, llamaba a Domingo, mi padre y el punto de partida de esta colección intimista en homenaje a él”, explicaba Domingo Rodríguez Lázaro antes del desfile. Para vertebrar esta atrevida propuesta, el director creativo junta el mundo de la moda con el motor. Así, los monos de trabajo, el camión y sus carrocerías presentes de forma simbólica en la ropa contrastan con la moda más festiva de gran espectacularidad visual que se elabora siguiendo la confección artesanal, pero también el upcycling (dando una segunda vida a materiales y prendas recicladas).

 

En esta propuesta, la obra del ilustrador japonés Hajime Sorayama ayudó a explorar la simbiosis entre la robótica y el erotismo del cuerpo humano, creando nuevas estructuras en las que conviven la mecánica y la anatomía, sirviéndose de los volúmenes -creados con tafetanes y pelo de origen vegano-, para conseguir esa parte más orgánica y natural. También las texturas de tejidos más utilitarios, como la felpa o el denim, acercan Nenne al costumbrismo y a las piezas laborales reversionadas. En la pasarela vimos como los tejidos Gratacós adquirían nuevos usos y formas. Un magnífico ejercicio de creatividad en un diseñador que seduce a los jóvenes de la generación Z.

Escorpion

Escorpion optó por convertir la pasarela en una fiesta a través de una explosión cromática. “Teníamos muchas ganas de celebrar que la vida sigue”, afirmaba el director creativo, Carles Gràcia después del desfile. La firma catalana del knitwear, que lo exporta a nivel internacional a través de 900 establimientos, presentó ‘Euphoria’, un homenaje a esa fuerza para seguir hacia delante a través de una sensación intensa de alegría y bienestar.

Para ello, la colección primavera-verano 2023 apuesta por una estética arriesgada donde no hay miedo a las mezclas que pueden parecer caóticas en algunos aspectos y absolutamente brillantes, en otros. Jacquards con hilaturas brillantes, intarsias de algodón y lino, tartanes, lentejuelas, plumas… llenarán de optimismo y color la próxima temporada.

Is coming

La firma fundada por el empresario Constan Hernández, el que fuera presidente y fundador de Intropia, presentó una colección ecléctica titulada ‘Hotel en Barbados’. Una propuesta que se trasladó a ese universo vacacional en el Caribe para estructurar looks femeninos que transitan entre el día y la noche con un colorido explosivo que incita al buen humor y a la diversión. Siguiendo la línea de las anteriores colecciones, el equipo de diseño de Is Coming con Usua Echegoyen a la cabeza, presentó una colección atemporal, versátil y con prendas muy combinables entre sí.

En ‘Hotel en Barbados’ se mezclan estampados geométricos años 20, recurrentes en sus colecciones, esta vez representados en colores muy vivos. Como si de un mercado tropical se tratara, los papaya, chile, lima, cilantro y paprika se funden con los destellos de la fiesta nocturna en la playa: cobres, oro, verdes, agua… Las combinaciones arriesgadas de tejidos y estampados, marca de la casa, no podían faltar en esta colección.  Rayas de algodón, cuadros ventana pequeños mezclan con esos estampados en voile ligero, en viscosa, con mariposas de lentejuelas. También margaritas aplicadas, flores en brocado casi fosforescentes con fondo crudo. Aplicaciones y estampados determinantes para destacar en la súper fiesta nocturna, conviven con piezas de día que usas para investigar y adentrarte en el colorido mercado local.

 

Yolancris

Yolancris también dio rienda suelta al color más extremo con su última propuesta ‘Idilia’, donde por primera vez se atrevió por las tonalidades fluorescentes, más allá de mostrar una rica paleta compuesta por sus habituales neutros o rosas empolvados, estampados, texturas y volúmenes característicos.

La propuesta para el próximo verano mira a la mujer de los años 60, a ese contraste entre la feminidad y esa bocanada de lucha y libertad que se respiraba en la época para presentar una colección femenina, sutil y algo irreverente.  Para ello, la diseñadora Yolanda Pérez crea siluetas que juegan con los volúmenes, las asimetrías y la riqueza de una variedad de tejidos que van desde el tafetán, al encaje, la seda y la pedrería bordada a mano. El juego de proporciones mini-maxi, como volúmenes ondulados combinados con microcortos, ayuda a entender la versatilidad y el juego de los diseños de Yolancris que pueden vestir a la mujer en un evento ceremonioso o en un video de TikTok.

Mircoles 05 octubre 2022

Los tejidos Gratacós en la pasarela madrileña. Colecciones SS23

Desfile de la colección SS23 de Fely Campo. Foto: Gus Geijo

Gratacós ha brillado con luz propia en la Gran Semana de la Moda Española al subirse en la pasarela Mercedes-Benz Fashion Week Madrid, celebrada a mediados de septiembre. Evidentemente, lo ha hecho de forma indirecta a través de diseñadores asiduos a nuestros tejidos que han vuelto a confiar en nuestro saber hacer para crear las magníficas colecciones de la próxima temporada estival. En esta edición queremos mencionar especialmente la colaboración que nuestra empresa familiar ha hecho con la diseñadora Fely Campo en una propuesta SS23 urbana y sensual, donde el lujo se aprecia en cada detalle. No solo la creadora salamantina ha contado con los tejidos Gratacós para idear obras de arte en movimiento. También nos han apoyado otros diseñadores como Álvaro Calafat, Aurelia Gil, Duyos, JC Pajares, Isabel Sanchís, Malne, Maison Mesa, Odette, Pilar Dalbat y Redondo Brand.  A continuación, os exponemos algunos detalles de cada colección y también más detalles de los looks exhibidos.

Fely Campo

Fely Campo entiende la moda como “una incansable búsqueda de la belleza”. Un lenguaje que se mueve de forma perseverante y en el que la diseñadora de Salamanca encuentra el equilibrio entre el silencio y el ruido de nuestra forma de vida actual. Bajo esta inspiración, la creadora transmite en ‘Nagore’ una idea de sensualidad que se alinea al frenético ritmo urbano de ciudades como Madrid, Tokio o Nueva York. Sorprendentes urbes en plena vibración con las que Campo alude a nociones como la vorágine, la vibración y la pulsión, pero también evocan otros valores como quietud, sutileza y deseo, a través de tejidos, patrones y siluetas que desean participar en este bullicio urbano.

Así, ‘Nagore’ es una colección de prêt-à-porter de lujo con la que Fely Campo quiere representar el movimiento de nuestro ritmo de vida actual. Para ello, la diseñadora, que lleva más de 40 años vistiendo a mujeres de todo el mundo, crea una imagen contemporánea sobre el concepto de fluidez con prendas dúctiles y versátiles que reflejan el sentir de la mujer actual que busca moda de autor española consciente de la necesidad de consumir moda sostenible. Siguiendo su estilo elegante y sobrio, Fely Campo se aferra a un patronaje excelente con siluetas que aman la sutileza, tejidos que se tornan vulnerables al movimiento, exuberantes estampados florales y en una paleta de colores rica que va desde los neutros: blancos, grises claros y negros, hasta los radiantes tonos fucsia, naranja y rojo con matices metalizados. La propuesta SS23 de la diseñadora es, ante todo, una explosión de belleza femenina en pleno movimiento.

Álvaro Calafat

Álvaro Calafat debuta en la pasarela española con una nueva colección emotiva donde el arte y la arquitectura se funde con la moda. Su tercera propuesta es un sentido homenaje al fallecimiento de uno de los mejores amigos del joven diseñador malagueño. Para hablar de la muerte, pero también de su conexión con la vida, el amor y el sexo, Calafat traslada a los presentes al templo de Khajuraho de la India y lo hace a través de una interpretación libre y creativa de estampados, estructuras en 3D, volúmenes y minuciosos detalles. Las siluetas se vuelven atrevidas, los tejidos combinan rigidez con ligereza y no pasan desapercibidos algunos elementos surrealistas característicos de su estilo irreverente.

Aurelia Gil

Aurelia Gil rinde homenaje a la trayectoria de su marca, que en 2023 cumple 20 años, a través de una propuesta atemporal que es toda una declaración de intenciones. Así, ‘3 6 5’ representa una única colección al año compuesta por prendas que encajan entre sí y funcionan en cualquier momento del día, con el fin de dar un paso más hacia la sostenibilidad.

La colección de la firma canaria se compone de una nutrida selección de prendas icónicas de la marca que han sido revisadas y actualizadas a través del diseño y del uso de nuevos materiales, como la hilatura de Lycra para las piezas de crochet. Gil también apuesta por el contraste cromático y la mezcla de tejidos. ‘3 6 5’ también cuenta con la visión añadida que aportan las artesanas canarias que han creado los complementos que acompañan la colección para reafirmar en los valores de tradición, artesanía y oficio.

Duyos

Con un estilo propio y reconocible, Duyos encuentra la inspiración de la próxima colección SS23 en Estonia a través de un viaje sensorial por su naturaleza deslumbrante, su artesanía y tradición, y hasta su gastronomía. Para trasladar las vivencias en moda, el diseñador madrileño se alía de Jacquares de algodón, bordados, organzas, sedas y tules que utiliza para ilustrar la explosión floral del comienzo del verano, pero también otros elementos de los paisajes autóctonos. Verdes boscosos, rosados luminosos, morados florales, dorados evocadores… que, combinados sutilmente representan la energía del colorido del país.

En la nueva colección de Juan Duyos tampoco faltan sus habituales rasgos estilísticos: superposición de prendas, juego de volúmenes y mezcla de motivos y texturas que representan el espíritu lúdico, pero funcional basada en la costura de factura artesanal.

Isabel Sanchís

Isabel Sanchís ha celebrado 30 años en la moda manteniendo sus credenciales intactas. El objetivo de la diseñadora valenciana, que roza la excelencia en la aguja, siempre ha sido magnificar la feminidad de la mujer contemporánea trabajando con mimo los materiales y los tejidos escogidos, con bordados exclusivos, volúmenes estratégicos y un patronaje muy preciso.

La próxima colección para el verano 2023 representa una colección muy personal basada en elementos insignia, las flores y el volumen. Para ello, Isabel Sanchís interpreta las flores de formas distintas manteniendo diseño elegantes y extremadamente femeninos. La propuesta es ecléctica, representa la diversidad en la sociedad actual, y existen piezas que parten desde neoprenos cortados a láser, pasando por piezas más ligeras de organza o gasa, con otras prendas de costura con volúmenes realizado con raso líquido reciclado y plumas. Los colores utilizados son llamativos, donde predominan el rojo, el rosa y el verde, dando fuerza a las piezas de esta colección para una mujer del 2023.

JCPAJARES

JCPAJARES reafirma su apuesta por la moda sin estacionalidad con su propuesta ‘Annual 22 23’. Representa la tercera colección anual donde prendas de verano, invierno y timeless se dan la mano a través de diseños innovadores, conscientes y respetuosos con el medio ambiente.

‘ANNUAL 22-23’ se convierte en la colección más especiales de la firma gracias a la colaboración con maestros artesanos. Una unión que revivive y dota de nuevos códigos estéticos a técnicas centenarias que están a punto de desaparecer. Cerámica, vidrio soplado, bordados a mano, mimbre, tejidos realizados en telares centenarios navegan por una colección que afianza el carácter, estilo y el sello de la firma del joven diseñador. A destacar también los patrones innovadores y sofisticados, las siluetas sexys combinadas con otras oversizes, los frunces estratégicos y las aberturas inesperadas que se materializan gracias a paños de lana, organzas y puntos de seda, crepes y neoprenos, entre otros.

Malne

Paloma Álvarez y Juanjo Mánez, el tándem de diseño que se oculta tras la firma, se inspira en el simbolismo del nacimiento para presentar una colección deslumbrante en todos los sentidos que se sitúa en un entorno hostil como es el desierto. En ‘Birth’, Malne reflexiona sobre un proceso de transformación en clave positiva: el fin de una era, y el nacimiento de nuevos paradigmas éticos y modos de vida, en los que la forma parte de la belleza de esa necesaria mutación.

Para llevarlo al terreno de la moda, Malne utiliza tejidos brillantes que reflejen los rayos de sol en la arena y tonalidades características del paisaje desértico como los tonos arenas o los azules noche. Las siluetas son atrevidas sin dejar de lado la sofisticación que caracteriza la marca española.

Maison Mesa

La figura controvertida de Heliogábalo, emperador romano del siglo III d.C., inspira la nueva colección estival de Maison Mesa. Un emperador irreverente, que rompe con los esquemas del género, con la sexualidad establecida y con los sistemas de poder, que otorga a la mujer el poder político destinado exclusivamente a los hombres. Bajo esta influencia, la feminidad, el deseo y el poder son los elementos centrales en torno a los que giran todas las prendas, una historia sobre el poder femenino sin ataduras.

Sobre la pasarela, la firma de Juan Mesa que mezcla tradición y vanguardia, exhibe piezas geométricas que generan volúmenes y drapeados según su estructura de construcción. También vestidos de noche junto a piezas de día como sudaderas, camisas o chaquetas, todas unidas bajo la influencia del dios solar Helios, que reflejan su luz con matices y destellos, con su color o con bordados y aplicaciones. La paleta de colores es luminosa y va del blanco al amarillo, pasando por el azul celestial y el dorado, verdes empolvados y rosas matizados frente a sus versiones más intensas.

Si hablamos de tejidos, la nueva colección mezcla materiales clásicos frente a otros más contemporáneos e innovadores, voile de algodón, organdís, satenes, mikados, muselinas de seda y creps frente a tejidos de metal, acabados brillantes y de lúrex en Jacquard o en punto, pasando por lentejuelas metálicas o traslúcidas y otras que crean bordados militares de camuflaje. También predominan los tejidos que reflejan con su brillo la luz, con lúrex, con ligamentos satinados, tejidos de flecos que aportan brillo y movimiento, incluso tejidos que modifican su color tras su exposición continuada a la luz solar. En definitiva, Helios está presente desde el concepto hasta su manifestación textil.

Pilar Dalbat

Pilar Torrecillas, directora creativa de la marca, se inspira en los monumentos patrimoniales de su Granada natal para presentar una colección armónica que rinde homenaje a la arquitectura autóctona.

Sobre la pasarela, Pilar Dalbat compone 32 looks que combinan tejidos de gaza de lino con tules, plisados y tafetas creando nuevas siluetas llenas de transparencias. Los tejidos metalizados, presentes en los diseños de cada colección, también vuelven a aparecer esta vez en diferentes texturas. Las prendas de noche apuestan por el brillo, las transparencias y los plisados. Vestidos, chalecos y faldas que acompañadas de bordados con metacrilatos y cuentas de cristal combinan con tops sedosos y de neopreno. El verde lima en tafetas, crepes y fantasía da paso a prendas versátiles y fluidas.

En esta nueva colección, Pilar se reafirma una vez más en una manera de hacer colecciones de moda lenta, defendiendo la moda de autor made in Spain.

Odette

La marca de prêt-à-porter Teté by Odette presenta una propuesta inspirada en la mujer segura de sí misma, que desea brillar y que invierte en piezas de forma totalmente artesanal elaboradas en España. Así, la colección ‘Selena’ recoge el perfil de sus consumidoras con looks hechos a medida para ellas. Sobre la pasarela, la diseñadora Odette Álvarez cambia algunos patrones, abogando ahora por la feminidad de una forma más sutil y sencilla. Por lo tanto, las siluetas se vuelven minimalistas y los tejidos acarician el cuerpo creando formas fluidas y sensuales.

Los tejidos ricos en detalles de cristal, flecos, abalorios, chapas y lentejuelas, y los colores que fluyen entre el oro y plata, el rotundo fucsia, el blanco y el negro son el eje de esta propuesta inspirada en las luces y sombras del paisaje lunar.

Martes 20 septiembre 2022

Tendencias en tejidos: Otoño-Invierno 2023/2024

Estand de Gratacós en la Fashion Rendez-Vous. © Première Vision / Alex Gallosi

Ya tenemos a punto la nueva colección de tejidos que corresponde a la temporada Otoño-Invierno 2023/2024. Y ésta, ha vuelto a levantar muchas expectativas entre los proveedores que nos han visitado en la Première Vision Paris celebrada en julio, y en la primera edición de Fashion Rendez-Vous de principios de septiembre, el nuevo certamen de moda que complementa a la gran feria parisina. Este optimismo junto con las ganas de encauzar el sector textil para volver a la estabilidad prepandémica, nos animan a seguir creando nuevas colecciones de tejidos que aúnan creatividad, innovación y sostenibilidad. Los tres pilares que sostienen el saber hacer de Gratacós.

A grandes rasgos, la colección decodifica y analiza las tendencias emergentes para tomar decisiones de color, textura y materia que estructuran la temporada. En la definición de la nueva propuesta hemos valorado especialmente las expectativas de nuestros clientes, la calidad (clave para la longevidad de los tejidos) y la lucha por el medio ambiente. Por eso decimos que la nueva colección es más sensible con la sostenibilidad, la sociedad y el medio ambiente porque creamos y realizamos tejidos con los que soñar despiertos. Es tiempo también para pensar, respetar nuestros tiempos, comunicarnos con nuestros públicos, protegernos y procurar una prosperidad 360º.

A continuación, vamos a entrar en detalle de cada uno de los aspectos de la nueva colección Otoño-Invierno 2023/2024.

El concepto

La moda es una esponja porque absorbe lo social, lo político y lo ambiental. Es una industria de resiliencia que tiene la capacidad de recuperarse de situaciones complicadas para seguir avanzando hacia el futuro con nuevas propuestas que se adaptan a los momentos de incertidumbre.

Esta temporada tenemos la necesidad de verbalizar, expresar, transmitir y comunicar a través de los tejidos como pensamos, qué sentimos y qué deseamos. El tejido en este aspecto es el medio de expresión. Un conducto que recoge las experiencias humanas y apela a la personalidad de cada individuo. A principios de la pandemia, la concepción del tejido era el instinto de protección y cuidado de las personas. Ahora es el medio de expresión individual. Por eso nos preocupa elegir el peso, el aspecto, la tactilidad, la nobleza de sus fibras para realizar creaciones excepcionales. El tejido habla por sí mismo. El tejido habla de nosotros mismos.

Vista general de la Fashion Rendez-Vous. © Première Vision / Alex Gallosi

Los tejidos y los hilados

Más allá de la identidad y la autoexpresión, los tejidos de la nueva colección están pensados para emocionar. Para ello, en esta nueva temporada promovemos enfoques de moda más atrevidos y personales, navegando siempre entre la discreción y la extravagancia. Conceptos como tactilidad expresiva, imágenes frescas y coloraciones innovadoras se incorporan dentro del equipo de diseño para experimentar con la materia.

Los tejidos también navegan entre los poderosos contrastes. Los clásicos sobreviven a la marea de las tendencias: artículos como el tweed, el cuadro Harris, el cheviot, las espigas de lana que provienen de la tradición anglosajona se mantienen una temporada más, pero se reinterpretan con motivos decorativos. Los tejidos acolchados son perfectos para las prendas de abrigo y los volúmenes que se construyen con relieves se vuelven clave para construir la moda de invierno. Al otro lado, convive la fantasía, una tendencia en auge que se traduce por una apuesta en augmento por los artículos brillantes: destellos de lentejuelas, iridiscencias, paillettes de gran tamaño y cristales, junto con jacquards llenos de fantasía de color y brillo. En la nueva colección también abundan los artículos metalizados y mineralizados: tejidos con reflejos y sedimentos de cristales de hierro como carbones iridiscentes. Insertamos reflejos metálicos y minerales.

En cuanto a hilaturas, los proyectos de sostenibilidad son cada vez más necesarios, y consideramos que el suministro de fibras e hilatura reciclada es un punto imprescindible para volver a integrar en el circuito textil los residuos creando una nueva materialidad a favor de la imprescindible circularidad. Por eso, en Gratacós trabajamos con fibras más respetuosas porque un tema de responsabilidad medioambiental. Esta lucha medioambiental también está ligada a la aceptación de precios más altos y calidades éticamente más ricas sin perder el valor añadido estético que particulariza al sector.

Una visitante observa los últimos tejidos de la temporada en la feria Fashion Rendez-Vous. © Première Vision / Alex Gallosi

El color

La temporada Otoño-Invierno 2023/2024 destaca por la versatilidad de los colores en sus múltiples matices, a la vez esenciales y maximalistas. Una gama cromática que amplifica la belleza de los materiales. Para un exceso verdaderamente desaturado se enfoca en el lujo impactante y el drama.

La densidad de los colores oscuros potencia el vigor de los tonos intermedios y amplifica la visibilidad y carácter de los tonos más brillantes para una nueva identidad en las armonías. Algunos tonos juegan con sus versiones más densas y brillantes para tener un efecto iluminador que nos sirve para ofrecer esquemas de color modernos y disruptivos, que se pueden asociar con una neutralidad acogedora.

En esta nueva colección, la paleta estará formada por tres niveles de color. La primera gama es la más saturada y brillante, y juega al contraste. La llamamos la gama de tonos dopamina. Es una línea de colores intensos y emotivos que suprime todas reglas clásicas de composición para sacar a relucir una pasión vigorosa. El naranja, el magenta, el verde y el fucsia enfatizan los contrastes en las mezclas de colores para crear harmonías sorpresa. La segunda gama es más discreta y la componen varios tonos neutros que modulan iridiscencias oxidadas, mezclando armoniosas combinaciones y tonos brillantes que se reencuentran. El gris perla, el rosa antiguo, los colores tierra, los lilas profundos… forman parte de esta segunda línea de color. Son tonalidades sofisticadas y carismáticas que evocan al lujo en su versión más sutil. Por último, la tercera gama se balancea entre la naturaleza y el mundo rural. Para captar este universo sereno y tradicional utilizamos colores cálidos y profundos que se interrumpen con brillo. Los tonos terrosos, los verdes pálidos o los azules apagados son clave en esta gama para ofrecernos un clasicismo recuperado que nos conecta con el pasado y la memoria, sin que por ello nos ofrezca un aspecto vintage.

Detalles de tejidos en el certamen de moda Fashion Rendez-Vous. © Première Vision / Alex Gallosi

Los aspectos y los diseños

La temporada Otoño-Invierno 2023/2024 destaca por una nueva sensorialidad híbrida en los tejidos que se consigue a golpe de creatividad e ingenio. No nos conformamos solo en elaborar artículos bonitos, sino que deben inspirar belleza. Para ello, en materia de aspectos destacaremos los relieves enfatizados para reflejar el movimiento de las texturas.

Actualmente la moda transita entre la comodidad del estilo urbano o más streetwear con la elegancia de la sastrería que es un clásico imbatible y, por último, la sofisticación de las prendas más extravagantes. Por este motivo, los artículos que creamos tienen que satisfacer todas las demandas existentes en el mercado. En concreto, nos interesan los artículos funcionales, versátiles e híbridos que respondan a varios estilos diarios, pero también los artículos más fantasiosos para dar respuesta a esta apuesta por la evasión que conlleva la moda después de la pandemia: materiales suntuosos, volantes extravagantes y lentejuelas de todo tipo y tamaños.

En materia de diseños, esta temporada está representada a través de ideas sobre la exploración de las posibilidades ilimitadas de las formas y de la mezcla con el arte. Hay una fuerte relación entre la tradición y la emoción. Una colección que va hacia una modernidad muy expresiva, queremos sobre todo despertar la alegría.

Para trasladar la tendencia, en esta colección triunfan los motivos contrastados: desde los delicados e imperceptibles tono sobre tono, hasta los macro diseños en colores fuertes y vibrantes para una opulencia visual sin complejos. También se exploran los contrastes juguetones de proporciones que se trabajan juntos. En materia de estampados abundan los diseños abstractos que se inspiran en un caleidoscopio de reflejos múltiples. También los diseños monocolores en Jacquards y estampados, en contraste con una desbordante expresividad multicolor.

Por último, no faltan en la nueva temporada los diseños de cuadros que sorprendan, los exóticos paisley, los ornamentos casi barrocos, la delicadeza de las flores que se vuelven más artísticas y menos evidentes y las fantasías otoñales para una estética decorativa, cálida y reconfortante.

En definitiva, tenemos muchas ganas de presentarte el imaginario de toda una temporada ecléctica y versátil, que explora nuevos límites donde el ingenio del equipo creativo está al servicio de la belleza y la sensorialidad. ¡Pronto descubriréis la nueva temporada en el espacio Gratacós!

Lunes 05 septiembre 2022

Marrón mundano y cotidiano

Marrón. Ya de entrada suena feo y antipático, desencadena alguna burla y en general, representa un color poco apreciado: Sólo el 1% de las personas reconocen tenerlo como favorito, siendo la tonalidad que más rechazo genera entre la población. A nivel psicológico, el marrón tiene connotaciones negativas porque se asocia con lo viejo y anticuado, a la pobreza, a la suciedad o a la cotidianeidad. Lo ordinario se representa de marrón. Lo discreto también porque el marrón, al ser la mezcla de los colores primarios, pasa desapercibido. Estas asociaciones mentales se relacionan con la historia de la vestimenta y el uso que se le dio en el arte, a este menospreciado color. A pesar de ello, el marrón también tiene un reverso luminoso: representa la tierra y está presente en la naturaleza, a través de la flora y la fauna. En diseño y decoración, el marrón es muy apreciado porque remite a la calidez, al recogimiento y al bienestar. Los ambientes rústicos, con gran presencia de maderas, pieles y barro y arcilla son de tonalidades pardas. A continuación, os explicamos algunas curiosidades de esta reservada tonalidad imprescindible en otoño, la estación que psicológicamente asociamos al marrón.

El origen del marrón

El marrón siempre ha estado ahí, y abunda a nuestro alrededor. Estos tonos son muy comunes en la naturaleza: las cortezas de los árboles, la piel y el pelo de los animales, la tierra arcillosa, los suelos áridos, los flujos del lodo… El marrón representa la madre tierra, donde emana con toda su fuerza, su naturaleza, y, por lo tanto, la vida y la muerte. La madurez es marrón por eso en otoño, este color resplandece en toda su intensidad. Las flores pierden su juventud y las hojas se tiñen poco a poca de esta tonalidad para anunciar el fin de su ciclo.

Etimológicamente, el nombre del color es un galicismo. Remite a “marron” que significa castaña en francés. Esta palabra se introdujo a mediados del siglo XIX para designar a lo que antes se conocía como castaño. Fue tanta la aceptación y el uso entre la población del término que se introdujo al diccionario normativo en 1927. Por lo tanto, no hace ni un siglo que nuestra lengua ha aceptado la palabra marrón para designar al color castaño o pardo. A pesar de ello, hoy en día seguimos usando el viejo adjetivo para nombrar al pelo y cabello que no es ni rubio ni moreno.

El color de la humildad y la pobreza

Históricamente, el marrón siempre ha sido un color abundante, fácil de producir y en muchos casos, representaba los tejidos sin teñir a través de piezas elaboradas de borra y pelo de cabra, ciervo y liebre hilados con lino y cáñamo crudos y parduscos. Por lo tanto, la ropa de color marrón era la original y no necesitaba ningún tratamiento añadido. Desde la Grecia Clásica y prácticamente hasta finales del siglo XVIII, las piezas de ropa de colores luminosos como el rojo, el azul de ultramar, el verde o el amarillo dorado eran símbolo de estatus -eran colores caros de producir- y estaban reservadas a las clases privilegiadas. Las prendas sin teñir mostraban claramente una condición inferior y por eso, las clases populares las usaban con frecuencia, siendo el marrón el color vinculado con la sencillez, la humildad y la pobreza. Por ejemplo, en la Antigua Roma, la ropa marrón se asociaba con los pobres o los bárbaros -aquellos pueblos que no dominaban las artes tintoreras-. El término que se utilizaba para dirigirse a los plebeyos era “pullati”, que significa literalmente aquellos vestidos de marrón. En la Edad Media, se consideraba el marrón como el color más feo del espectro porque era el color que vestían los campesinos, los siervos, los criados y los mendigos. También representaba un color abundante, corriente y vulgar, valores opuestos a la opulencia de la nobleza. Por lo tanto, el marrón se veía como un color mundano, asociado a la muchedumbre, la turba y por qué no, a la suciedad. Heces, lodos y betunes son marrones y rodeaban frecuentemente la plebe.

Si el marrón también representaba símbolo de la humildad, no era de extrañar que los primeros monjes cristianos utilizaran este color para predicar una vida sencilla, alejada de toda clase de lujos. Cuando se establecieron los colores para las distintas órdenes, los colores pardo y gris vestían a los monjes que hacían voto de “máxima pobreza” como los franciscanos conocidos por sus túnicas marrones como símbolo de humildad cristiana. El marrón fue también, durante siglos, el color del luto de los pobres porque los tejidos teñidos de color negro resultaban inaccesibles para las clases más populares.

Un cambio de concepción

El ideal estético de los colores vibrantes duró mientras se mantuvo el elevado el coste de los tintes luminosos. Este paradigma empezó a cambiar a partir del siglo XVIII cuando se pudo teñir por primera vez los colores puros (rojo, azul y verde eran los más valorados) a precios razonables. Este hecho cambió el sistema de valores: los colores puros se consideraron entonces simples, y el arte del tintorero se transformó en el arte de mezclar tintes. De ahí surgió, en la época rococó la predilección por los colores pastel, y la introducción del castaño como color de moda entre la nobleza. Para obtener el codiciado marrón se teñían varias veces con diversos colores, unos después de otros, para obtener un tono más variado. Por ejemplo, Luis XVI sentía predilección por los colores pulga (los llamaba, coleurs de puce) con matices muy variados: pulga vieja, pulga joven, espalda de pulga, cabeza de pulga, pierna de pulga… Todos se reverían a un tipo de marrón distinto.

Goethe por otro lado, consideraba los colores puros como algo desdeñable, puesto que eran difíciles de combinar en la vestimenta de las personas sofisticadas: “El uso de colores enteros sin duda tiene muchas limitaciones; en cambio, los colores como sucios, muertos, los llamados colores de la moda, muestran muchísimas gradaciones y matices, la mayoría de los cuales tiene su gracia”, decía. Los “colores sucios” eran todos los tonos marrones, y los “colores muertos” se refería a los que se oscurecían de negro con sus distintas variaciones que eran más versátiles. Es así, como progresivamente la cultura alemana le dio un vuelco total al significado del marrón. De la plebe y la marginación pasó a representar la cultura y el buen gusto de las clases altas.

El marrón en el arte

Aunque el marrón se ha utilizado en el arte desde tiempos prehistóricos, esta tonalidad raramente su usaba en el arte hasta el Renacimiento. En la Edad Media, por ejemplo, los artistas preferían colores brillantes y distintivos para pintar cuadros o ilustrar libros religiosos. En los siglos XVII y XVIII el marrón tuvo un mayor uso. Caravaggio y Rembrandt usaron varias tonalidades de marrones para crear efectos de claroscuro, donde el sujeto se distinguía de la oscuridad. Rembrandt también agregó sombra a las capas de tierra de sus pinturas porque promovió un secado más rápido. El artista comenzó a usar un nuevo pigmento marrón, llamado Cassel earth o colonia tierra. Este era un color de la tierra natural compuesto por materia orgánica, como el suelo o la turba. Fue utilizado por Rubens y Anthony van Dyck, y más tarde se hizo conocido comúnmente como marrón Van Dyck. Los impresionistas franceses del siglo XIX no fueron muy adeptos al color en cuestión, en excepción de Paul Gauguin que creó retratos luminosos de color marrón de las personas y los paisajes de la Polinesia francesa.

Un color apreciado en moda

Tradicionalmente, se pensaba que la persona que vestía de marrón transmitía al mundo que quería pasar desapercibida. El efecto psicológico que causa es el de ser un color corriente, hasta mediocre. De hecho, existen aún normas adscritas en cuestiones de vestimenta que se remontan a este imaginario de los colores. Por ejemplo, se dice que los ejecutivos de alto rango tienen prohibidos los trajes marrones porque desmerecen su estatus.

Más allá de ciertas creencias o tradiciones, la moda ha adoptado el marrón en su lecho y le ha dado infinidad de posibilidades. El marrón es un tono cálido y profundo, desprende magnetismo, es fácil de combinar, y por lo tanto se adapta a la perfección en infinidad de looks porque hace de su discreción, su mejor baza. No en vano se le considera un neutro como el blanco, el negro o el azul marino. A pesar de estar relacionado tradicionalmente con el otoño, el marrón este 2022 se ha llevado en primavera y en verano, a través de looks juveniles y frescos que han seguido algunas celebridades y prescriptoras de moda como Cardi B, Dua Lipa, Selena Gómez, Kendell Jenner o Rihanna. Llevarlo en versión total look ha sido también la preferencia de las grandes firmas de moda.

En Gratacós queremos mostrarte algunos de los tejidos clave de la nueva temporada en tonalidades marrones para demostrarte todo su potencial. También encontrarás otros artículos a precios rebajados. En nuestra tienda online los encontrarás disponibles.

En definitiva, el marrón nunca pasará a la historia de los colores más significativos, pero caminará de la mano de ella gracias a su naturaleza sencilla, versátil y discreta.

Martes 12 abril 2022

Los tejidos Gratacós en el 080 Barcelona Fashion. Colecciones SS22

Abril es el mes de la moda en Barcelona. A las puertas de una nueva edición de la Barcelona Bridal Fashion Week, hace una semana arrancaba la última edición del 080 Barcelona Fashion, con 22 desfiles virtuales de marcas y diseñadores que presentaron la nueva temporada en el Macba, dentro del edificio de carácter racionalista del arquitecto Richard Meier. Una nueva puesta en escena del imaginario y la creatividad que las marcas exhiben a través de fashion films de las colecciones de temporada que se pueden seguir visualizando en la página web de la pasarela catalana. Gratacós también ha seguido la actualidad de las nuevas emisiones de moda para comprobar, una vez más, como nuestros tejidos han cobrado forma gracias a los diseñadores que habitualmente confían en nosotros: Avellaneda, Eiko Ai, Menchen Tomás, Yolancris y Victor von Schwarz. Repasamos las nuevas propuestas y algunos de los looks clave. 

Noches de verano

Fiel a su filosofía hedonista, el dandy Juan Avellaneda nos traslada a latitudes tropicales en su nueva colección de verano para seguir explorando la elegancia más relajada, inspirada en paraísos cálidos del norte de África. La propuesta se vertebra a través de tejidos naturales, tonos luminosos o encendidos como el rosa, el naranja y el coral, y patrones que, en líneas generales, pierden rigidez. También existen varios modelos de chaqueta, la prenda fetiche de la marca del diseñador barcelonés, que oscilan sin esfuerzo entre los guardarropas del hombre y la mujer. Los estampados se alejan de tópicos y abrazan una versión mediterránea del ikat que da carácter a faldas etéreas y esmóquines alérgicos al aburrimiento. Las prendas evocan la elegancia práctica de la sahariana y la sastrería clásica de aquellos veraneos de midcentury que inmortalizó Slim Aarons. Las blusas acarician el cuerpo y se entrelazan. Los pantalones bailan y los vestidos se pegan a la piel o despliegan fabulosos volúmenes y volantes, otro detalle 100% Avellaneda. En Au réveil il était midi, toda la ropa combina con todo, se armoniza y fluye para un verano perfecto.

La cálida luz del sol

Eiko Ai deslumbra con Lucid Dreams, una colección radiante inspirada en la vitalidad de la energía solar. Independientemente de la inspiración, la fórmula de Glò Lladó se mantiene firme en cada propuesta y consiste en potenciar la belleza de la mujer jugando con la delicadeza y la sensualidad. ¿Y cómo lo consigue? A través de siluetas vaporosas, tejidos etéreos que dejan entrever la piel y estampados evocadores que mezclan sofisticación sin abandonar el espíritu casual y cosmopolita de la firma barcelonesa. La nueva propuesta de verano de Eiko Ai potencia los vestidos tipo kimono, las blusas fluidas y las combinaciones de dos piezas donde no faltan las transparencias, los brillos sutiles y los estampados degradados con otros florales que rinden homenaje a esa visión mística de la mujer, como una ninfa urbana. La paleta de la colección emula positivismo, vida estival y luz dorada a través naranjas intensos que juegan con la gama de amarillos, blancos rosados y pinceladas de azul intenso del cielo. 

La clase es la clase

Por su parte, Menchen Tomás nos recuerda la importancia de la herencia en Old Money, una colección que se inspira en la manera de vestir y de vivir de las familias estadounidenses que han conseguido traspasar la fortuna, la clase y el estatus de generación en generación. Una estética caracterizada por la sofisticación, la fusión entre lo clásico y lo contemporáneo y la elegancia atemporal, alejada de la cultura del logo y la ostentación. De esa interpretación, la firma barcelonesa aúna prendas de vestir como vestidos y faldas midi, pantalones anchos con pinzas, camisas de popelín infinitas con otras prendas más deportivas que podrían utilizarse para un día en un club de campo o una cena en un jardín, una noche de verano. Como detalle en tejidos no faltan las sedas, las organzas y las flores de tul en una paleta cromática vibrante: azul, verde lima, amarillo, rosa fucsia y rojo carmín.

Moda sin género

Victor von Schwarz forma parte de la nueva generación de jóvenes talentos que aportan creatividad y frescura en la pasarela 080. Esta vez, el diseñador barcelonés presentó una colección inspirada en las películas de la mafia asiática de los años 80 y 90, que tenían como centro de operaciones en los barrios rojos de ciudades como Taipei o Hong Kong. Victor von Schwarz apuesta por la moda sin género. Por eso, el diseñador, inspirado en la ropa oriental, crea piezas abiertas, que pueden encajar en cualquier persona, independientemente de su sexo o género. Las siluetas de la nueva propuesta de verano se dividen en dos bloques. El primero es muy brillante, con volúmenes, juegos de drapeados y transparencias que dejan entrever la piel. El segundo, parte de una silueta mucho más cuadrada y con variaciones de la chaqueta sastre clásica. En esta colección los tejidos se caracterizan por tener gran cantidad de fantasía. Las lentejuelas ganan presencia, desde estampado vichy hasta degrade brillantes. También destacamos laminados brillantes en base de viscosa y tules con estampados plateados. En cuanto a colores, los tonos pasteles y los colores espolvoreados se adueñan de la propuesta genderless. 

Terciopelo negro

Yolancris esta vez participó en el 080 Barcelona Fashion con su colección de fiesta, dejando en barbecho el proyecto Y Como, su lado más experimental. La nueva propuesta ensalza el trabajo de artesanía que se respira en el propio taller donde prima el terciopelo, la piel y el color negro. Si ponemos foco en el detalle, al terciopelo se le han mezclado hilos dorados y se han incrustado encaje francés y macramés en una atrayente combinación. Priman también los binomios de color: dorado-negro y blanco-negro, y se separan con explosiones de vestidos monocolor: rojo y rosa empolvado. En cuanto a siluetas, la colección recoge algunas ideas de patrón clásicas combinadas con algunas licencias más atrevidas que se aprecian, por ejemplo, en las aberturas de los vestidos. En líneas generales, la propuesta de Yolancris pretende ser atemporal para convertirse en un fondo de armario para las ocasiones especiales.  

Jueves 24 marzo 2022

Los tejidos Gratacós en la pasarela madrileña. Colecciones AW22/23

Una edición más, los tejidos Gratacós han hecho su aparición en la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid que se ha celebrado en la capital española a principios de marzo. Firmas como Brain & Beast, Dominnico, Fely Campo, Malne, Redondo Brand y Teresa Helbig han confiado en nuestros artículos para crear nuevos diseños para las colecciones Otoño-Invierno 22/23. Como siempre, te recopilamos algunos de los looks más destacados con tejidos Gratacós, así como el espíritu que ha querido transmitir cada diseñador. No está de más recordar que es un honor tener la confianza de estos creadores españoles que, año tras año, apuestan por nuestra empresa familiar. 

Brain & Beast

Brain&Beast volvió a la pasarela madrileña -después de una edición ausente- para reivindicar la herencia de la firma barcelonesa con su habitual estilo caracterizado por el humor, las adivinanzas y los dobles sentidos a través del color, el estampado, los patrones desestructurados y las referencias a los ídolos de la cultura contemporánea. Esta vez en Puzzle, Ángel Vilda presentó una colección seasonless -ajena a las estaciones y las temporadas- que exhibía el ADN juguetón de la firma más transgresora de la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid. Prendas con frases deconstruidas, estampados collage, como uno que mezcla los rostros de Alain Delon y Catherine Deneuve, denim por doquier y mezclas imposibles de estampados que parecen convivir sin molestar. En definitiva, outfits atrevidos y desenfadados que van más allá de la tendencia porque lo que buscan es reivindicar la autenticidad, un rasgo no siempre apreciado en la industria de la moda. 

Dominnico

Domingo Lázaro, ganador del premio Who’s On Next 2021, nos trasladó con la propuesta Lovercross a un futuro distópico para bucear en los orígenes del cyberpunk y e grunge a través de siluetas de líneas aerodinámicas con el retro futurismo de la década de los 90 como hilo conductor. En la nueva propuesta de Dominnico no faltan los volúmenes ni las texturas entremezcladas: tweed, lamé, malla con pedrería, laminados, tafetanes, renylon o espumas con textura 3D, presentes en gabardinas largas, los vestidos de noche con escote asimétrico o las piezas de pelo imposibles. La inspiración dark también aparece representada con aplicaciones de pinchos, cuero negro y detalles metálicos. En cuanto a la paleta cromática utilizada, la firma barcelonesa creada en 2016, apuesta por los colores primarios y ácidos, como el naranja neón, fucsia, verde lima y manzana y azul Klein para contrastrar con el blanco y negro y el color plata. En general, esta nueva propuesta de Dominnico recuerda mucho al universo de las motos que también explora desde su particular visión, la cantante Rosalía. Veremos si juntos, establecen un nuevo diálogo entre la música y la moda. 

Fely Campo

Si hay una diseñadora que ha visibilizado nuestros tejidos en la pasarela madrileña es Fely Campo. La creadora salamantina presentó una colección de prêt-à-porter de lujo inspirada en la belleza natural de los balcones de las Arribes y en su paisaje. Esta admiración se traslada en la propuesta bautizada como Diafonía a través del contraste de texturas: la belleza sutil de la naturaleza la dan los finos rasos, las transparencias, los tejidos vaporosos y los delicados reflejos que se abren paso sobre la fuerza de un paisaje más abrupto, compuesto por prendas de abrigo de tacto firme y tenaz como la lana. Las líneas de la colección más sobrias se componen de volúmenes sastre y prendas oversize que se presentan como una coraza. En definitiva, Diafonía construye un armario femenino que refleja la dureza y la delicadeza de un paisaje inspirador, a través de la contraposición de estéticas. 

Malne

“La moda es el fulgor de un momento, y es también la inmortalidad de la belleza. La moda es tan efímera como inolvidable”. Bajo esta premisa se enmarcó la nueva propuesta Splendor de los diseñadores Paloma Álvarez y Juanjo Mánez, el tándem creativo de Malne. En la pasarela, esta colección invernal se entiende a través de la fusión de tejidos en una misma prenda o en la composición de cada look, los volúmenes en prendas clave con detalles que van desde las perlas a las plumas, y el binomio negro y blanco para representar el misterio y el brillo de la moda. Una propuesta elegante y atemporal para el armario femenino de las ocasiones especiales.

Redondo Brand

Jorge Redondo, director creativo de Redondo Brand, dio un giro contemporáneo a los estilismos de fiesta al reinterpretar los clásicos de la elegancia. De hecho, el diseñador recuerda de su infancia de como admiraba los espectaculares vestidos que se exhibían en las alfombras rojas y de cómo uno de sus sueños sería el de vestir a las estrellas del celuloide. Ese glamour forma parte de una firma que se define como “una marca de invitada muy democrática” porque adapta las grandes tendencias de las pasarelas a una mujer real. En la nueva propuesta, el eclecticismo de la americana se convierte en el eje central de la colección invernal, una inspiración que se fusiona con la esencia de Redondo Brand para crear volúmenes naturales, siluetas asimétricas y mezclas de color. Las fibras naturales como la seda, el algodón o la lana aparecen en diferentes acabados y, junto a trabajos bordados, cristales y brillos, conviven entre los tonos más ácidos y los más armonizantes. Esta propuesta sofisticada le ha valido al diseñador Jorge Redondo, el premio L’Oréal a la mejor colección de la MBFWM en su 75ª edición.

Mircoles 09 marzo 2022

Tras la pista de… Becomely

Hace tiempo que seguimos la trayectoria y admiramos las creaciones de Quique Vidal (Valencia, 1996), alma máter de Becomely, una marca de moda con personalidad propia. Si nos sigues en Instagram, habrás visto en nuestro feed, esos vestidos de silueta baby doll en tonos pastel y grandes volúmenes que solemos compartir del joven creador de 26 años. A pesar del espíritu naíf, el proyecto de Quique Vidal nada que ver ni con la ligereza ni la inmadurez. Todo lo contrario…

Los comienzos no son fáciles

Becomely se fundó de forma oficial en 2015. Antes, el joven diseñador había hecho algunos encargos para varias profesoras que le solicitaron vestidos para su graduación. Ese inicio espontáneo vistiendo a mujeres anónimas lo animó a mudarse a Madrid para buscarse la vida como diseñador. Participó en dos ocasiones en Samsung EGO, la pasarela de los talentos emergentes de MBFW Madrid. En paralelo, Quique Vidal vendía camisetas, calcetines y también su famosa bisutería de plástico biodegradable hecha con impresión 3D para asumir parte de los costes que le representaba producir y diseñar las colecciones presentadas. De hecho, actualmente el diseñador compagina su trabajo artístico en Becomely con su otro proyecto, Estudio Cartulina, empresa especializada en comunicación, brand consulting y producción. El artista pluriempleado es una realidad de muchos jóvenes del mundo de la moda.

Artesanía y producción bajo demanda

Becomely es una marca artesanal y sostenible que crea elaboradas piezas de edición limitada que se producen bajo demanda. La pandemia trastocó el modelo de negocio de Quique para evolucionar hacia nuevos canales más directos para los consumidores. Si antes vendían a través de la página web y en algunas tiendas seleccionadas que incluían países como Asia, ahora la firma española centra las ventas en las redes sociales, sobre todo, en Instagram. Este cambio permite un mayor contacto con la clientela: se le puede ofrecer un servicio más personalizado y también ajustar el presupuesto.

El diseño no ha cambiado. Becomely mantiene como emblema los vestidos baby doll con escote en V, mangas abullonadas y volúmenes también en la falda. Un modelo que se repite desde las primeras colecciones y en el que Quique Vidal va añadiendo variaciones: grandes botones, solapas camiseras, diferentes largos… El tejido que utiliza para la creación de sus diseños también es un elemento diferenciador. Apuesta por artículos vistosos: enigmáticos Jacquards, relieves táctiles, detalles como plumas, motivos brillantes, tejidos con volumen extra… siempre en tonos pastel como el rosa pálido, el azul bebé, el lavanda o el blanco roto. De hecho, no es ningún misterio que Quique Vidal consigue magnificar algunos de nuestros tejidos más especiales de cada temporada. Becomely también aprovecha los pequeños retales sobrantes de sus camisas y vestidos para crear nuevas piezas como bolsos, limosneras o sombreros. Una fórmula para llevar la sostenibilidad hasta sus últimas consecuencias.

Los diseños de Becomely ya han saltado al escenario a través de artistas como Amaia. La cantante apareció en su último videoclip, Yamaguchi, con un vestido blanco que sigue la estética reconocible de la marca y está fabricado como apuntábamos, con tejido deadstock: sobrantes de proveedores o talleres. También la actriz Emma Suárez se fijó en las creaciones de Quique Vidal y encargó un vestido para un estreno que tenía a principios de año.

La novia Becomely

Recientemente, Quique Vidal se ha atrevido con el diseño de un vestido de novia que mantiene los códigos estéticos de la marca. Se trata de un favorecedor modelo que conjuga una silueta minimalista con elementos románticos y detalles preciosistas. El vestido es largo con escote en V y tirantes presididos por enormes lazos. Una falda voluminosa en tejido Jacquard con relieve acaba de estructurar el diseño nupcial ideal para novias millennial o zetas. De hecho, es un modelo tan versátil que se puede lucir para una boda, una ocasión especial o para añadir fantasía a un look diario, siempre en función del calzado que se combine. Lo que está claro es que cada vez existen menos límites y barreras entre los estilismos formales o informales. ¡Qué cada uno lo interprete a su manera!

Mircoles 23 febrero 2022

Nueva colección SS22: Serendipia

Volver, comenzar y estrenar. Estos son los verbos que nos apetecía poner en marcha después de liquidar la última temporada de invierno y presentar en Première Vision Paris, la nueva colección para la primavera que viene. En este limbo de la propuesta del pasado y la futura nos queda hablar del presente, en este caso de la colección primavera-verano 2022 que tenemos ganas de mostrar en todo su esplendor a través del catálogo, la tienda online y nuestro espacio físico en Barcelona. 

A grandes rasgos…

Estrenamos temporada inspirándonos con una cita del historiador y filósofo israelí Yuyal Noah Harari: “Esta tormenta pasará, pero las decisiones que tomemos ahora podrían cambiar nuestras vidas en los próximos años”. Esta frase marca el rumbo de la colección porque, sin dejar de lado las contribuciones del pasado, nuestros ojos están fijados en el futuro y en el camino que tenemos que seguir para explorar nuevos territorios sin perder la identidad. 

“Esta tormenta pasará, pero las decisiones que tomemos ahora podrían cambiar nuestras vidas en los próximos años” – Yuyal Noah Harari

En el contexto de incertidumbre que mantenemos desde el inicio de la pandemia, hemos visto que las personas se aferran a valores sólidos como la seguridad y la confianza. Por este motivo, las propuestas textiles que presentamos esta temporada se centrarán en artículos que tranquilicen, calmen, no decepcionen y, sobre todo, sean duraderos. No nos interesa lo frugal ni lo inestable. En esta temporada, el color es el catalizador que hará que los consumidores vuelvan al mundo del diseño y confíen en él. Por eso, el color es fundamental para dar forma a los tejidos y desempeña un papel clave en la definición de las nuevas propuestas. Desde los tonos neutros, hasta sus reversos más brillantes pasando por azules y verdes hasta los rosas y naranjas luminosos. 

En líneas generales, os presentamos una temporada que nos gustaría que fuera tranquila, que rebose mucha calma, alegría y optimismo, pero siempre guiados por la necesidad de hacer productos que tengan en cuenta el medio ambiente y el entorno en el que vivimos. A continuación, os damos más detalles.

El color se suaviza

Esta temporada, los colores se oxigenan y pierden saturación para establecer mezclas armónicas y combinaciones emocionales, que calmen y tranquilicen. Destacan los tonos neutros, que incorporan destellos, transparencias y pequeñas pinceladas de color en azul, rosa, verde y amarillo. Las tonalidades suaves y delicadas aportan una visión contemporánea y se entienden desde la discreción, sin excesos ni añadidos. 

Si hilamos fino, destacamos el color beige del papel de estraza o kraft, el blanco que nos ayuda a trabajar formas y volúmenes, y el negro que utilizaremos añadir sofisticación y crear total looks con diseños de gran impacto gráfico. Como tonos más alegres, dentro de esta paleta de coloraciones frescas, pero menos saturadas destacaremos el rosa millennial, el azul en su versión más multifacética, versátil y adaptable, y el verde que nos acerca a la naturaleza y sigue teniendo protagonismo en los tejidos de la temporada.  Como contrapunte, destacar el optimismo del amarillo lima, el naranja atenuado y el coral que son perfectos para refrescar y para añadir luz a los artículos. Estos tonos se mezclan con una tonalidad antagónica: el turquesa en una combinación refrescante y singular. 

Por último, el color también se trabajará de diferentes maneras: en versiones lisas, bicolor o multicolor para un efecto liberador y estimulante.

Tejidos abrazables y compromiso con la sostenibilidad

Esta temporada destacamos las fibras naturales que estén implicadas en la gestión de los recursos y también sintéticos reciclados y regenerados. En concreto, trabajaremos con algodones BCI, viscosas FSC, seda tussah, linos naturales sin tintar y poliésteres reciclados, algunos de ellos obtenidos a partir de botellas de plástico usadas.

En la colección primavera-verano 2022 queremos disfrutar de la simplicidad para un tipo de moda más cómoda, minimalista y hermosa. Para ello, utilizaremos gasas, voiles y organzas en tonos neutros, suavemente diferenciadas entre ellas, que definirán la ligereza de los tejidos. Queremos producir ese componente fresco y cariñoso, como un abrazo tierno. También trabajaremos con técnicas de fil coupé que nos conectan con un romanticismo moderno y tejemos estructuras con contrastes suaves para una belleza simple.

“Queremos disfrutar de la simplicidad para un tipo de moda más cómoda, minimalista y hermosa”

Dentro la colección destacamos popelín y satén mates de aspecto limpio, tejedurías clásicas, relieves gofrados e inspirados en el cartón de embalaje, Jacquares con estructuras geométricas en repetición rítmica, tweeds de verano con hilaturas gruesas y piqués para tejedurías estructuradas. Esta temporada el aspecto rústico también es protagonista y a través de los tejidos queremos conseguir una rusticidad táctil a través de hilaturas fantasía. 

En materia de aspectos de los tejidos, esta temporada se imponen los tactos suaves. También acabados brillantes con iluminación clara, limpia y nítida y motivos satinados que imitan la cerámica. El brillo jugará con la luz para sorprendernos con cierto atrevimiento. Por eso hemos apostado por hilaturas brillantes en tejidos que serán versátiles. 

La temporada también se caracteriza por propuestas de aspecto irregular a través de inspiradoras telas arrugadas y acabados naturales, con otras más ligeras como preciosas organzas que recubren el cuerpo creando volúmenes sin excesos, voiles que se trabajan en capas, gasas que proporcionan las transparencias adecuadas y sensuales satenes de algodón ya sean lisos o estampados. 

Diseños depurados que no renuncian a los jardines florales

En líneas generales los tejidos se expresarán sin excesos decorativos a través de geometrías serenas y contrastes visibles, pero sin ruido visual. No es una temporada ni de excesos ni estridencias, todo lo contrario. Nos inspira el estilo étnico y folk desde un punto de vista estilizado y depurado. En materia de estampados hay tejidos que dan la bienvenida a los trazos abstractos con detalles de pinceladas. También las rayas con trazo de manual y persisten los cuadros, pero en su versión más libre.

En primavera no pueden faltar las flores, y esta temporada tampoco será una excepción. Un paseo por los jardines campestres nos trae inspiraciones renovadas para una nueva vuelta creativa a estos estampados que utilizan flores y hojas, escogidas por sus formas particulares, inspiradoras texturas y colores sorprendentes.

Por último, destacar que continuamos con nuestro compromiso con la sostenibilidad que ya empezó en temporadas anteriores y ha llegado para quedarse. Nuestra colección utiliza hilaturas regeneradas y recicladas con certificados europeos y eso ayuda a reducir la huella ambiental de la producción textil: algodón BCI, algodón regenerado, seda tussah, lino, viscosa FSC, poliéster New Life y reciclado, son algunas hilaturas presentes en esta nueva colección primavera-verano 2022 que acabamos justo de inaugurar. Estrenar, este verbo que tanto nos gusta… 

¡Te invitamos a que descubras toda la colección en nuestra shop online!

Jueves 27 enero 2022

La moda futurista de ayer y hoy

¿Cómo te imaginas moda del futuro? Es curioso como esta cuestión siempre ha estado en el imaginario de muchos diseñadores del siglo XX que han ideado una forma propia de concebir ropa adelantada a su tiempo, influenciados por la literatura, la pintura, el cine o la ciencia. A través de diseños punteros, volúmenes imposibles, tejidos sorprendentes y materiales innovadores, los creadores más punteros han construido una visión personal de la moda del mañana. Algunos des de la nostalgia retro, otros desde el optimismo de la carrera espacial que contrasta a su vez, con la revisión de las distopías más catastróficas y apocalípticas que sostiene el diseño futurista de otros modistos contemporáneos. En pleno siglo XXI, las innovaciones tecnológicas, los entornos digitales y los universos virtuales como el metaverso han abierto nuevas puertas de expansión y crecimiento a la industria de la moda, transformando algunos de sus cimientos. A su vez, este desarrollo tecnológico ha permitido el florecimiento de nuevas visiones entorno a cómo concebimos la moda del futuro -que no es más que la del presente- con singulares creaciones que son un reflejo de la sociedad actual. Repasamos algunos de los momentos históricos y los nombres propios de la moda futurista para entender hacia dónde va la moda que ansía vestir el mañana.

Los primeros movimientos futuristas

El futurismo como término nació a principios de siglo con el movimiento artístico de vanguardia vinculado con Tommaso Marinetti. El poeta italiano publicó el 20 de febrero de 1909 en Le Fígaro su ‘Manifiesto futurista’, donde expresaba sus valores y experiencias celebrando la era de la máquina. Su visión se oponía a la burguesía del momento a través de conceptos como la velocidad, la fuerza, y el dinamismo. Para Marinetti, el futurismo era sinónimo de “movimiento orientado hacia el futuro”. Más allá de la literatura y el arte, este movimiento influenció también la moda. Artistas como Giacomo Balla fue uno de los encargados de traducir los ideales futuristas de Marinetti a la ropa y Vincenzo Fanni, bajo el pseudónimo de Volt, daría alas a la vestimenta femenina en su manifiesto de 1920. Entre algunos de sus escritos destacan frases como: “La moda femenina nunca puede ser lo suficientemente extravagante” o “Vestidos que provocan sorpresas y transformaciones, equipados con resortes, aguijones, lentes de cámara, corrientes eléctricas, reflectores, aerosoles perfumados, fuegos artificiales, preparaciones químicas y miles de artilugios. Una última cita: “En la mujer podemos idealizar las conquistas más fascinantes de la vida moderna. Transformaremos a la dama elegante en un verdadero complejo tridimensional vivo”. Unas declaraciones que se anotaron hace un siglo y que serviría de punto de partida para muchos de los diseñadores de mitad del siglo XX que, dejarían las visiones utópicas de sus antecesores para pasar a la acción: experimentar con diseños que reflejen este espíritu de modernidad. 

La moda de la carrera espacial

El diseño futurista vinculado con el espacio tuvo su máximo esplendor en los años 60 coincidiendo con el pulso por liderar la carrera espacial que mantenían Estados Unidos y Rusia en plena Guerra Fría. El lanzamiento del Sputnik en 1957, la conquista de la luna en 1969… fueron algunos hitos históricos que marcaron un auténtico furor por la moda que se inspira en el espacio, las heroínas de ciencia ficción y los viajes intergalácticos. Jane Fonda caracterizada como la seductora Barbarella inmortaliza uno de esos looks espaciales de la década. La moda futurista de los años 60 fue liderada por André Courrèges, Pierre Cardin y Paco Rabanne. Los padres de “las damas del espacio” o de las “Cosmic Girls”. Se caracterizó por siluetas pop (minifaldas, minivestidos, silueta A, cuellos cerrados, botas altas con plataforma, cascos…), texturas de vinilo, tejidos tecnológicos, destellos metalizados y mucho color plata para expresar cromáticamente la moda galáctica. Este estilo y la propia corriente era utópica y optimista porque auguraba un mundo mejor, más racional pero también más creativo. Más allá del auge de la carrera espacial, esta tendencia coincidió con el boom del prêt-à-porter que lo popularizó con modelos producidos en serie que imitaban los diseños espaciales de los padres de la moda futurista.

Más fantasía en la década de la opulencia

En los excesivos años 80, la ciencia ficción y la temática espacial volvió a despertar el interés de las exclusivas casas de moda, aunque cada diseñador adaptó el estilo futurista a su propio discurso. El futuro se podía percibir como algo utópico y brillante, rescatando el espíritu de hace dos décadas, o bien, aterrador con una visión apocalíptica que vuelve a estar de moda actualmente. Uno de los máximos exponentes fue Thierry Mugler, recientemente fallecido. El diseñador francés fue un visionario, cuyos diseños dramáticos y fantasiosos, transformaron el vestuario femenino con seducción y personalidad que reflejaban el poder de la mujer. Mugler reivindicó el power dressing a través de nuevos materiales como látex, el PVC, la fibra de vidrio, el caucho y siluetas escultóricas que ceñían el cuerpo de la mujer y lo ensalzaban. Hombros voluminosos, cinturas extremadamente ceñidas, metalizados, acabados innovadores una concepción intemporal y futurista de la moda, sumado a la provocación como arma, consiguieron ponerlo en primer plano, así como él lo hizo con el empoderamiento femenino. De Mugler son también los diseños inspirados en insectos, alienígenas o androides inspirados en los clásicos del género. 

Firmas como Balmain, Margiela, Sies Marjan o Dior también han imaginado en colecciones y diseños concretos cómo sería la moda del mañana a través de tejidos iridiscentes y plateados, y haciendo claras alusiones a la nueva temática espacial: la conquista de Marte.

Las nuevas distopías del fin del mundo 

La pandemia mundial también ha pasado factura en la industria a nivel creativo que ha visto en la incertidumbre, el hastío y el desconcierto nuevas pautas para idear una visión oscura de la moda del futuro. El estreno a su vez de clásicos de la ciencia ficción como ‘Matrix’ y ‘Dune’ o el auge de los videojuegos han inspirado las propuestas de Balenciaga, Rick Owens, Khaité y Ottolinger, entre otros diseñadores convirtiendo el estilo distópico en tendencia. La estética dark, entre gótica y ciberpunk, ha vuelto a resurgir con prendas características: abrigos largos, prendas de cuero, pantalones multibolsillos, botas militares y acabados brillantes y acharolados, siendo el negro de la cabeza a los pies el color que gobierna esta nueva interpretación de la moda futurista en su visión apocalíptica. 

A todo ello hay que añadir la reciente irrupción del metaverso y la expansión de la moda virtual. En este nuevo paradigma, las marcas pueden vender activos digitales (NFT), es decir, sus propias colecciones para vestir los avatares de los usuarios hasta abrir una tienda u ofrecer un servicio de atención al cliente en esos universos virtuales. Aunque aún es temprano para analizar el impacto del metaverso, esta nueva realidad puramente digital, quizás inspirará la moda del futuro de los diseñadores del mañana. 

Viernes 14 enero 2022

5 exposiciones imperdibles de 2022

El año no ha empezado precisamente con buen pie por las nuevas restricciones sanitarias para frenar los continuos brotes de la pandemia. Aún así, este 2022 promete ser distinto que sus antecesores con la llegada de una agenda cultural, cargada de nuevas exposiciones que podremos visitar de forma presencial en distintas ciudades de la geografía española. Grandes retrospectivas, trabajos inéditos de artistas reputados o movimientos artísticos que también conectan el arte con la moda y el diseño. Os presentamos cinco muestras que creemos que pueden ser fuente de creatividad e inspiración para cualquier trabajo creativo.

  • Del Fauvismo al Surrealismo: obras maestras del Musée d’Art Moderne de París

  • ¿Cuándo? Del 11 de febrero de 2022 al 22 de mayo de 2022

  • ¿Dónde? Museo Guggenheim Bilbao

La audaz expresión de libertad que mostraron los artistas fauvistas y cubistas en el nacimiento de ambos movimientos en la primera década del siglo XX supuso una revolución en la representación tradicional del retrato, el paisaje y la naturaleza muerta que se consideró escandalosa en la época, al presentar cánones disruptivos con la realidad observada. ‘Del Fauvismo al Surrealismo: obras maestras del Musée d’Art Moderne de París’ reúne cerca de 70 obras maestras que recorren la historia del famoso museo parisino y muestran la transgresión pictórica de la época. Este museo es a día de hoy un referente artístico imprescindible que aloja algunos de los movimientos de vanguardia que revolucionaron la capital del Sena durante las primeras décadas del siglo XX. 

A su vez, esta muestra es la primera gran exposición que acogerá el museo Guggenheim Bilbao en 2022 dentro de la programación de actividades que tiene programadas, este complejo cultural y escultórico que en octubre cumplirá el 25 aniversario de su apertura.

  • Cine y moda. Por Jean Paul Gaultier

  • ¿Cuándo? Del 17 de febrero al 5 de junio de 2022

  • ¿Dónde? Caixa Forum Madrid

El cine y la moda se han relacionado a lo largo de los años para dar lugar a un fructífero intercambio creativo. Bajo la mirada de Jean Paul Gaultier, esta muestra señala los vasos comunicantes de ambas industrias, así como una aproximación a sus contextos sociales. La muestra aborda los intercambios e influencias que se producen entre el cine y la moda, una relación creativa que lidera Jean Paul Gaultier, cocomisario y director artístico de la exposición. Más allá de la mitomanía, ‘Cine y Moda’ recorre los contextos de creación, tanto de los vestidos como de los filmes, y nos introduce a ideas de modernidad dentro de la vestimenta o el erotismo. La muestra también ofrece un enfoque sociológico al abordar temas como los movimientos de emancipación femenina, las transiciones de género y los roles de poder y cómo estos tienen un reflejo en la moda y la filmografía de su tiempo.

‘Cine y Moda’ recoge carteles, fotografías, fragmentos de películas… hasta 250 piezas que reflejan el diálogo entre las dos disciplinas. La exposición comienza con ‘Falbalas’, la cinta de Jacques Becker de 1945 que influyó a Gaultier para hacerse diseñador. Tras ello se van observando a algunos de los personajes que revolucionaron los códigos del cine y la sexualidad, como Mae West, Marilyn Monroe, Marlon Brando, Brigitte Bardot o Jane Fonda. La exposición migrará a Barcelona a partir del 6 de julio.

  • La Máquina Magritte

  • ¿Cuándo? Del 24 de febrero al 6 de junio de 2022

  • ¿Dónde? Caixa Forum Barcelona

Mientras tanto, en Caixa Forum de Barcelona, René Magritte (Lessines, 1898 – Bruselas, 1967) será el protagonista de la exposición principal en una amplia retrospectiva dedicada al artista surrealista belga que explora su atrayente obra, caracterizada por jugar con la lógica visual y poner en duda nuestras categorías perceptivas. Se trata de la primera exposición que se celebra de Magritte desde 1989 en España y reúne una selección de 65 pinturas procedentes de museos y colecciones de alrededor del mundo, junto a una selección de fotografías y de películas caseras tomadas y filmadas por el artista. 

¿Y por qué se llama La Máquina Magritte? En 1950, en colaboración con algunos amigos, el artista belga escribió el prospecto ‘La Manufacture de Poésie’, un catálogo de productos imaginarios entre los que destaca la “Máquina Universal para hacer cuadros”. Tal máquina haría posible componer de forma práctica un número ilimitado de cuadros pensantes. La exposición parte de la hipótesis de que esa Máquina Magritte existe y está compuesta por varios dispositivos interconectados correspondientes a conceptos recurrentes en la obra del artista, como el mimetismo y la megalomanía.

  • Teresa Lanceta. Tejer como código abierto

  • ¿Cuándo? Del 8 de abril al 11 de septiembre de 2022

  • ¿Dónde? MACBA de Barcelona

A principios de los años 70, Teresa Lanceta (Barcelona, 1951) tomó la decisión de tejer como medio de expresión artística, forzando los límites de la comprensión sobre lo que se considera o no se considera arte. Su aproximación al tejido se centra en los elementos formales, en lo que los tejidos tienen de original y propio: sus ligamentos, materiales, tradiciones y técnicas. Un modo de hacer sin boceto previo en el que imagen y fondo, objeto y lenguaje, soporte e imagen se construyen a la vez, sin marcha atrás, asumiendo los errores.

La obra de Teresa Lanceta recoge su visión del tejido y del acto de tejer, pero va más allá de la expresión individual al plantear diálogos en paralelo con el arte popular, las cuestiones de género, la comunicación no verbal o las distintas formas de vida en comunidad. Esta exposición, que reúne toda la trayectoria de la artista catalana hasta la actualidad, incluye una amplia selección de tapices, lienzos, pinturas, dibujos, escritos y vídeos, así como varias colaboraciones que Teresa Lanceta ha hecho con otros autores y que se mostrarán en el transcurso de la exposición.

Más allá de la moda, Gabrielle Chanel mantuvo amistad con artistas multidisciplinares, uno de ellos fue Pablo Picasso, a quien conoció entorno a la primavera de 1917, seguramente a través de Jean Cocteau o de Misia Sert. La diseñadora entabló con ambos una larga y duradera amistad que la introduciría en el círculo del pintor español. A partir de ese momento, Chanel y Picasso establecerían una relación creativa en la que surgieron, entre otras influencias, dos colaboraciones, ambas con Jean Cocteau: en ‘Antígona’ (1922) y en el ballet ruso de Serguéi Diághilev ‘Le Train Bleu’ (1924).

El museo Thyssen Bornemisza en Madrid nos propone explorar esta relación creativa del siglo XX, reuniendo arte y moda en un mismo proyecto expositivo. ‘Picasso y Chanel’, comisariada por Paula Luengo, conservadora del Área de Exposiciones, explora la relación entre estos dos grandes genios del siglo XX con diseños y obras de arte organizadas en cuatro secciones que siguen un orden cronológico: entre 1915 y 1925. También se aprecia como la obra del pintor fue una fuente de inspiración para algunos de los diseños de Chanel. La propia diseñadora solía afirmar de sus amistades con el mundo artístico e intelectual de la época: “son los artistas los que me han enseñado el rigor”.