Noticias

Martes 20 septiembre 2022

Tendencias en tejidos: Otoño-Invierno 2023/2024

Estand de Gratacós en la Fashion Rendez-Vous. © Première Vision / Alex Gallosi

Ya tenemos a punto la nueva colección de tejidos que corresponde a la temporada Otoño-Invierno 2023/2024. Y ésta, ha vuelto a levantar muchas expectativas entre los proveedores que nos han visitado en la Première Vision Paris celebrada en julio, y en la primera edición de Fashion Rendez-Vous de principios de septiembre, el nuevo certamen de moda que complementa a la gran feria parisina. Este optimismo junto con las ganas de encauzar el sector textil para volver a la estabilidad prepandémica, nos animan a seguir creando nuevas colecciones de tejidos que aúnan creatividad, innovación y sostenibilidad. Los tres pilares que sostienen el saber hacer de Gratacós.

A grandes rasgos, la colección decodifica y analiza las tendencias emergentes para tomar decisiones de color, textura y materia que estructuran la temporada. En la definición de la nueva propuesta hemos valorado especialmente las expectativas de nuestros clientes, la calidad (clave para la longevidad de los tejidos) y la lucha por el medio ambiente. Por eso decimos que la nueva colección es más sensible con la sostenibilidad, la sociedad y el medio ambiente porque creamos y realizamos tejidos con los que soñar despiertos. Es tiempo también para pensar, respetar nuestros tiempos, comunicarnos con nuestros públicos, protegernos y procurar una prosperidad 360º.

A continuación, vamos a entrar en detalle de cada uno de los aspectos de la nueva colección Otoño-Invierno 2023/2024.

El concepto

La moda es una esponja porque absorbe lo social, lo político y lo ambiental. Es una industria de resiliencia que tiene la capacidad de recuperarse de situaciones complicadas para seguir avanzando hacia el futuro con nuevas propuestas que se adaptan a los momentos de incertidumbre.

Esta temporada tenemos la necesidad de verbalizar, expresar, transmitir y comunicar a través de los tejidos como pensamos, qué sentimos y qué deseamos. El tejido en este aspecto es el medio de expresión. Un conducto que recoge las experiencias humanas y apela a la personalidad de cada individuo. A principios de la pandemia, la concepción del tejido era el instinto de protección y cuidado de las personas. Ahora es el medio de expresión individual. Por eso nos preocupa elegir el peso, el aspecto, la tactilidad, la nobleza de sus fibras para realizar creaciones excepcionales. El tejido habla por sí mismo. El tejido habla de nosotros mismos.

Vista general de la Fashion Rendez-Vous. © Première Vision / Alex Gallosi

Los tejidos y los hilados

Más allá de la identidad y la autoexpresión, los tejidos de la nueva colección están pensados para emocionar. Para ello, en esta nueva temporada promovemos enfoques de moda más atrevidos y personales, navegando siempre entre la discreción y la extravagancia. Conceptos como tactilidad expresiva, imágenes frescas y coloraciones innovadoras se incorporan dentro del equipo de diseño para experimentar con la materia.

Los tejidos también navegan entre los poderosos contrastes. Los clásicos sobreviven a la marea de las tendencias: artículos como el tweed, el cuadro Harris, el cheviot, las espigas de lana que provienen de la tradición anglosajona se mantienen una temporada más, pero se reinterpretan con motivos decorativos. Los tejidos acolchados son perfectos para las prendas de abrigo y los volúmenes que se construyen con relieves se vuelven clave para construir la moda de invierno. Al otro lado, convive la fantasía, una tendencia en auge que se traduce por una apuesta en augmento por los artículos brillantes: destellos de lentejuelas, iridiscencias, paillettes de gran tamaño y cristales, junto con jacquards llenos de fantasía de color y brillo. En la nueva colección también abundan los artículos metalizados y mineralizados: tejidos con reflejos y sedimentos de cristales de hierro como carbones iridiscentes. Insertamos reflejos metálicos y minerales.

En cuanto a hilaturas, los proyectos de sostenibilidad son cada vez más necesarios, y consideramos que el suministro de fibras e hilatura reciclada es un punto imprescindible para volver a integrar en el circuito textil los residuos creando una nueva materialidad a favor de la imprescindible circularidad. Por eso, en Gratacós trabajamos con fibras más respetuosas porque un tema de responsabilidad medioambiental. Esta lucha medioambiental también está ligada a la aceptación de precios más altos y calidades éticamente más ricas sin perder el valor añadido estético que particulariza al sector.

Una visitante observa los últimos tejidos de la temporada en la feria Fashion Rendez-Vous. © Première Vision / Alex Gallosi

El color

La temporada Otoño-Invierno 2023/2024 destaca por la versatilidad de los colores en sus múltiples matices, a la vez esenciales y maximalistas. Una gama cromática que amplifica la belleza de los materiales. Para un exceso verdaderamente desaturado se enfoca en el lujo impactante y el drama.

La densidad de los colores oscuros potencia el vigor de los tonos intermedios y amplifica la visibilidad y carácter de los tonos más brillantes para una nueva identidad en las armonías. Algunos tonos juegan con sus versiones más densas y brillantes para tener un efecto iluminador que nos sirve para ofrecer esquemas de color modernos y disruptivos, que se pueden asociar con una neutralidad acogedora.

En esta nueva colección, la paleta estará formada por tres niveles de color. La primera gama es la más saturada y brillante, y juega al contraste. La llamamos la gama de tonos dopamina. Es una línea de colores intensos y emotivos que suprime todas reglas clásicas de composición para sacar a relucir una pasión vigorosa. El naranja, el magenta, el verde y el fucsia enfatizan los contrastes en las mezclas de colores para crear harmonías sorpresa. La segunda gama es más discreta y la componen varios tonos neutros que modulan iridiscencias oxidadas, mezclando armoniosas combinaciones y tonos brillantes que se reencuentran. El gris perla, el rosa antiguo, los colores tierra, los lilas profundos… forman parte de esta segunda línea de color. Son tonalidades sofisticadas y carismáticas que evocan al lujo en su versión más sutil. Por último, la tercera gama se balancea entre la naturaleza y el mundo rural. Para captar este universo sereno y tradicional utilizamos colores cálidos y profundos que se interrumpen con brillo. Los tonos terrosos, los verdes pálidos o los azules apagados son clave en esta gama para ofrecernos un clasicismo recuperado que nos conecta con el pasado y la memoria, sin que por ello nos ofrezca un aspecto vintage.

Detalles de tejidos en el certamen de moda Fashion Rendez-Vous. © Première Vision / Alex Gallosi

Los aspectos y los diseños

La temporada Otoño-Invierno 2023/2024 destaca por una nueva sensorialidad híbrida en los tejidos que se consigue a golpe de creatividad e ingenio. No nos conformamos solo en elaborar artículos bonitos, sino que deben inspirar belleza. Para ello, en materia de aspectos destacaremos los relieves enfatizados para reflejar el movimiento de las texturas.

Actualmente la moda transita entre la comodidad del estilo urbano o más streetwear con la elegancia de la sastrería que es un clásico imbatible y, por último, la sofisticación de las prendas más extravagantes. Por este motivo, los artículos que creamos tienen que satisfacer todas las demandas existentes en el mercado. En concreto, nos interesan los artículos funcionales, versátiles e híbridos que respondan a varios estilos diarios, pero también los artículos más fantasiosos para dar respuesta a esta apuesta por la evasión que conlleva la moda después de la pandemia: materiales suntuosos, volantes extravagantes y lentejuelas de todo tipo y tamaños.

En materia de diseños, esta temporada está representada a través de ideas sobre la exploración de las posibilidades ilimitadas de las formas y de la mezcla con el arte. Hay una fuerte relación entre la tradición y la emoción. Una colección que va hacia una modernidad muy expresiva, queremos sobre todo despertar la alegría.

Para trasladar la tendencia, en esta colección triunfan los motivos contrastados: desde los delicados e imperceptibles tono sobre tono, hasta los macro diseños en colores fuertes y vibrantes para una opulencia visual sin complejos. También se exploran los contrastes juguetones de proporciones que se trabajan juntos. En materia de estampados abundan los diseños abstractos que se inspiran en un caleidoscopio de reflejos múltiples. También los diseños monocolores en Jacquards y estampados, en contraste con una desbordante expresividad multicolor.

Por último, no faltan en la nueva temporada los diseños de cuadros que sorprendan, los exóticos paisley, los ornamentos casi barrocos, la delicadeza de las flores que se vuelven más artísticas y menos evidentes y las fantasías otoñales para una estética decorativa, cálida y reconfortante.

En definitiva, tenemos muchas ganas de presentarte el imaginario de toda una temporada ecléctica y versátil, que explora nuevos límites donde el ingenio del equipo creativo está al servicio de la belleza y la sensorialidad. ¡Pronto descubriréis la nueva temporada en el espacio Gratacós!

Miércoles 16 diciembre 2020

Color Community: Wait…

Este anómalo 2020 también ha trastocado el calendario de las interesantes charlas divulgativas de la asociación Color Community. Una iniciativa privada, que seguimos de cerca desde su creación, liderada por un grupo de tres profesionales amantes del color: el arquitecto Pere Ortega; la diseñadora especializada en Colour&Trim, Eva Muñoz; y Rosa Pujol, Textil&Colour Stylist y directora creativa de Gratacós.

Este año, las reuniones bianuales y presenciales en la Antigua Fábrica Damm de Barcelona se han reconvertido en formato digital, a través de la pantalla respetando así las medidas de seguridad impuestas por la situación sanitaria actual. A pesar de las dificultades, Color Community pudo presentar la nueva carta de colores que servirán de guía para la temporada Primavera-Verano 2022 en un informe orientativo que sirve como fuente de inspiración para los profesionales creativos que se dedican a la moda, el diseño, la publicidad o la arquitectura, entre otros ámbitos. 

Dentro de un actual contexto social y económico marcado por la inestabilidad y la incertidumbre, nace la nueva propuesta amplia y global, Wait… SS22. Un concepto que articula toda la propuesta cromática y que simboliza el preámbulo a una infinidad de posibilidades optimistas, guiadas por la necesidad real de tomar mejores decisiones como sociedad y también en relación al medio ambiente. Esta “espera” es esencial, según la asociación, “para apreciar y valorar con humildad y sencillez la vida, y su cotidianidad funcional para estructurar todo el futuro”. Por eso, habrá que diseñar desde la practicidad, pero sin olvidar la belleza ni la creatividad.

 

 

“Wait…” simboliza también el inicio de la celebración, del juego y el optimismo y se abre sin inmovilismo a la coexistencia con la realidad digital. En cuanto al color, este se materializa como nunca antes vehiculando las emociones humanas y siendo el soporte conductor de estos sentidos.

A su vez, la propuesta cromática ‘Wait…’ se estructura a través de cuatro gamas de color, texturas y materias bautizadas como Wait…&Listen, Wait…&Wish, Wait…&Enjoy y Wait…&Grow Up. Color Community lo resume con un claim final de mensaje esperanzador: “Wait…& tomorrow”. Espera y habrá un mañana.

A continuación, os resumimos cada propuesta:

Wait… &Listen

Esta primera gama se inspira en la espera atenta: “aquella que está dispuesta a recibir información y aprender de ella”. Una propuesta que se basa en aprender de la proximidad de las naturalezas de la sociedad y del conocimiento humano. Wait… &Listen se construye desde la neutralidad y la naturalidad presentando el color con sutileza renovada. Eso significa que se habla de realismo natural, de materialidades y acabados que conectan con un origen bien manipulado, trabajado desde la harmonía y la sostenibilidad. En cuanto a la paleta cromática, abundan los tonos neutros relajantes como el blanco natural, el crudo básico y el gris calcáreo, entre otros colores suaves que estructuran y apaciguan. Los diseños hacen un giro hacia la simplicidad con formas lineales y geometrías básicas como el círculo. Vuelven las texturas rugosas, los acabados naturales e imperfectos, los arrugados y la estética rústica. Esta tendencia también se aprecia en los tejidos que se expresaran sin excesos decorativos. Abundan los hilos de algodón, lino, cáñamo, popelín y satén mates con aspecto limpio. Por último, las fibras naturales conviven con los sintéticos reciclados y regenerados.

Wait… &Wish

La segunda gama apela el deseo, este concepto que no se puede materializar y que activa la parte más creativa del ser humano. Según Color Community: “desear es no conformarse con lo tangible y buscar algo más dentro de lo posible”. Bajo esta premisa, Wait… &Wish propone redescubrir los secretos de la artesanía, revalorizando todas sus singularidades. A su vez, esta gama también se concentra en el mundo vegetal, pero esta vez focaliza su atención en esa naturaleza que conocemos, pero que rara vez tocamos ni experimentamos de manera despierta. El color se inspira en el aparente caos de la belleza natural, en su singularidad y en su exuberancia con cromatismos enriquecidos, brillantes y contrastados: verde vegetales, azules brillantes, láminas doradas o pinceladas carmesí. Los diseños están pensados para seducir con geometrías elementales, orgánicas y abstractas, estampados de rayas con trazo manual, cuadros en su versión más libre y combinaciones de colores que refleja el caos cromático de la naturaleza. En materias, abundan los trabajos con tintes naturales artesanos, las hilaturas semi-brillantes, los troquelados y cortes láser, la ropa utilitaria y los aspectos satinados. Por último, en tejidos se apuesta por la sostenibilidad y los tejidos cómodos y prácticos que no abandonan el diseño. En el apartado de fantasía, abundan los Jacquards con estructuras geométricas, los tejidos malla, redes y tejedurías depuradas como relieves y gofrados.

Wait… &Enjoy

La tercera inspiración es opuesta a nivel conceptual a las dos primeras: quiere proyectar el futuro de manera optimista y creativa, explorando conceptos como libertad, evasión y extroversión. Un disfrute creativo que se volverá ilimitado, pero coherente y reflexivo con el bien común. En esta gama, Color Community propone una creación enriquecida y cargada de personalidad subjetiva, pero siempre coherente y respetuosa con el medio ambiente. La paleta cromática se basa en tonos frescos, alegres, juguetones y sensuales cargados de positividad y preparados para ser combinables con los neutros. Tonos vitales como el geranio, la menta fresca, el clorofila, el rosa, el lima vitaminada que se combinan con neutros como el blanco y el arena. Los diseños se dejan seducir por el poder de las flores y el magnetismo de la vegetación más exuberantes. Hojas, pétalos, jardines, espacios verdes… la naturaleza vegetal también toma protagonismo en los tejidos veraniego. A parte de los motivos flores, están presentes hilados bellos para nuevas sensaciones cromáticas, fibras con brillo, tejidos fluidos que crean transparencias, organza texturizada con hilaturas iridiscentes, Jacquards con relieves y piqués. En general, los tejidos expresan esa intención de celebrar y bailar de nuevo a través del movimiento.

Wait… &Grow Up

Por último, Wait… &Grow Up representa una evolución de la anterior gama. Se basa en la imperfección del crecimiento, la aceptación del paso del tiempo y la integración del pasado para entender el futuro. Esta gama es “un reencuentro con la geometría más cromática con un alto contenido expresionista”. Los productos diseñados desde una perspectiva futura, con esta gama de colores, se afrontarán con una mentalidad estimulante y llena de luz en la que jugarán un papel destacado las armonías multicolor generadoras de patrones multitonos. Por lo tanto, la paleta cromática es multifacética, simbólica, versátil y adaptable a todos los sectores: malva, amarillo, rosa embriagador, coral, naranja, verde, gris, azul y marrón sofisticado. En diseños se prioriza una mezcla de antagónicos, motivos extraños y sorpresas visuales. Referente a los tejidos, esta última gama sigue la línea de las tres anteriores y tiene una intencionalidad clara: producir mejor con hilaturas recuperadas o recicladas, reduciendo el impacto químico y el consumo hídrico, ara así afrontar un futuro con esperanza. Por último, la propuesta se basa en aspectos táctiles a través de los tejidos que aporten una mirada extrovertida, colorida y muy visible.

Lunes 23 noviembre 2020

La nueva sastrería de Mans

Lo ha vuelto a hacer. Mans Concept Menswear se ha llevado otra distinción que avala su originalidad, buen saber hacer y proyección futura que tiene esta revolucionaria firma de sastrería masculina, creada por Jaime Álvarez (Sevilla, 1994). 

Esta vez, MANS ha sido el ganador del premio Vogue Who’s On Next 2020, un prestigioso galardón que tras nueve años consecutivos apoyando el talento emergente se ha convertido en el más importante de la moda española al estar dotado de 100.000 euros para desarrollar un plan de negocio, gracias a la colaboración de Inditex. Este premio también incluye la inscripción en ACME (Asociación de Creadores de Moda de España) sin pasar por la votación de la asamblea general y la posibilidad de participar en la siguiente edición de Mercedes-Benz Fashion Week Madrid. Además del apoyo y la cobertura editorial de la revista Vogue España. Mans Concept se impuso así, finalmente a los otros dos finalistas al premio: Dominnico y Ynésuelves.

Un giro conceptual a la tradicional sastrería

¿Y por qué Mans? ¿Qué le hace especial? Si aún no conoces la firma, te interesa seguir leyendo. Mans Concept tiene su origen en 2017, en el proyecto de tesis del joven sevillano, Jaime Álvarez tras sus estudios de Diseño de Moda en el IED de Madrid. Su propósito era revolucionario: forjar un nuevo concepto de masculinidad a través de la sastrería, desafiando sus códigos más tradicionales. Precisamente, el nombre Mans procede de Demans, de origen alemán, uno de los apellidos del diseñador y director creativo de la marca. Acortándolo a ‘Mans’ indica la búsqueda de una nueva sastrería, más personal y actualizada. Un nuevo planteamiento del hombre actual. Y ese es el principal propósito de esta visionaria firma de prêt-à-porter.

Así, Mans Concept se centra en sastrería masculina a medida a partir de la reinterpretación de los patrones clásicos. De hecho, la firma está influenciada tanto por los talleres de ‘Saville Row’ como por las técnicas japonesas, ambas presentes en todas sus colecciones. Lo que hace diferenciadora a la firma de Jaime Álvarez es ese énfasis en las líneas depurando cortes y logrando una imagen vanguardista en siluetas y acabados que no pierden la esencia tradicional. La firma busca una estética masculina adaptada a la actualidad con cortes limpios, colores al servicio del concepto e innovación en los tejidos que son elegidos personalmente por el propio Álvarez y se exportan desde Inglaterra, Italia, Japón y España, siendo Gratacós uno de sus proveedores habituales. Con toda esta materia prima, Mans Concept diseña y produce de forma local, dos colecciones anuales con ropa que se posiciona dentro del sector medio-lujo y en el que cada pieza cuenta con su propio detalle. El objetivo es ofrecer un armario masculino completo e híbrido con prendas básicas de calidad, versátiles y un diseño progresivo, enfocado a personas seguras de sí mismas y de lo que buscan.

En su corta trayectoria, Mans Concept ha participado en cuatro ocasiones en la pasarela 080 Barcelona Fashion y ha recibido en tres de ellas el reconocimiento al Mejor Diseño Emergente, y también ha desfilado en otra ocasión en la pasarela MBFW Madrid.

El anuncio de Mans Concept como firma ganadora de la novena edición de Vogue Who’s On Next también supone la constatación del empuje creativo de una nueva hornada de diseñadores españoles cuyo nexo en común es el amor por la confección hecha en España, el aprecio por la artesanía, la ruptura de las barreras de género, y una proyección internacional que deja huella en diversas alfombras rojas. La llaman la generación WON, integrada por ganadores de ediciones anteriores como Marcela Mansergas (2012), Juan Vidal (2013), Maria ke Fisherman (2014), ManéMané (2015), Moisés Nieto (2016), Leandro Cano (2017), Palomo Spain (2018), Carlota Barrera (2019) y, la última incorporación Mans Concept (2020). 

¡Enhorabuena Jaime Álvarez por esta nueva distinción!

 

Miércoles 01 abril 2020

La industria textil unida contra el coronavirus

La unión hace la fuerza y ésta, es más necesaria que nunca en tiempos inestables que hacen tambalear los cimientos de la economía actual. La industria textil (nacional e internacional) no podía quedar al margen de la situación de emergencia provocada por el coronavirus, y es admirable como en estas últimas semanas ha unido esfuerzos para fabricar a gran escala, material sanitario de primera necesidad para ayudar a cortar la cadena de contagio de la enfermedad, y así frenar la pandemia.

Ante situaciones extraordinarias, medidas chocantes. En nuestro país, las empresas textiles españolas, al igual que el sector de la cosmética, de la automoción y de bebida ha escuchado la llamada del Gobierno para reconvertir la producción para fabricar mascarillas, guantes, equipos de respiración asistida o geles desinfectantes a la máxima velocidad. Una reconversión que sirve para abastecer hospitales, residencias y trabajadores de servicios esenciales que necesitan con urgencia este material para hacer frente la batalla de la epidemia. Hasta el momento, la falta de recursos era uno de los agujeros negros que daba alas al coronavirus.

En el caso de la industria textil, las empresas que se van sumando a la iniciativa han pasado de coser pantalones o vestidos para fabricar mascarillas quirúrgicas y batas de “usar y tirar” que se utilizan por miles en los hospitales. Hasta la fecha, el sector tiene a punto la maquinaria, los patrones y los tejidos necesarios y una vez cumplan con todos los requisitos y homologaciones que aprueba el Instituto Tecnológico del Textil (AITEX) se empezará con la producción masiva. De hecho, las estimaciones son esperanzadoras: calculan que se podrán fabricar hasta 160.000 mascarillas al día y unas 50.000 batas desechables.

Las grandes firmas de moda internacionales también se han puesto a la labor con producciones especiales acompañadas de donaciones económicas dedicadas a proveer los recursos actuales en centros hospitalarios y a fomentar la investigación científica para acelerar la carrera para encontrar la vacuna que erradique el coronavirus. Por su parte, los gigantes de la moda española (Inditex, Mango, Tendam y Desigual) también cuentan con un ejército de proveedores alrededor del globo para conseguir más material sanitario. Los hilos ya se están moviendo en este aspecto.

Un ejercito de voluntarios luchan por la causa

Más allá de la unidad, si hay algo que está sucediendo en clave positiva en casi cada rincón del planeta y que nos está enseñando una valiosa lección de humanidad estos días es la solidaridad. Todo el mundo quiere sumar y ayudar en la medida de lo posible a frenar la pandemia. Más allá de las iniciativas particulares, que son muchas y diversas, uno de los proyectos vinculados con la moda que ha aportado su granito de arena ha sido Modistas Solidarias, una iniciativa impulsada por la diseñadora María Cordero, alter ego de la firma española Wolflamb. Su objetivo ha sido el de reconvertir todos los tejidos de algodón en mascarillas para abastecer los hospitales cerca de su taller, en Valencia, y para ello, puso a trabajar a todas las costureras de su equipo. Esta pequeño proyecto ha cobrado fuerza al sumarse pequeños talleres y particulares hasta extenderse por toda España. Junto a voluntarios anónimos también se han sumado a la iniciativa rostros conocidos como Ariadne Artiles, Eugenia Silva, Blanca Padilla, Paz Vega y los diseñadores Vicky Martín Berrocal y Juan Avellaneda.

Gratacós también se compromete

Desde Gratacós no nos hemos quedado con los brazos cruzados y conscientes de nuestra responsabilidad social como empresa de tejidos también hemos querido sumar esfuerzos en la lucha contra el coronavirus. Hasta el momento, hemos subministrado y enviado decenas de tejidos de algodón a talleres locales y empresas de proximidad para la fabricación de mascarillas. Somos conscientes del estado de emergencia y en los próximos días estudiaremos incentivar más acciones para paliar esta crisis social, económica y sanitaria. Os iremos informando a través de las redes sociales. ¡Cuidaros desde casa!

Miércoles 18 marzo 2020

Arte y cultura en zapatillas

Nadie niega lo evidente. La cultura y el ocio en sus formatos de exposición más tradicionales han sido uno de los grandes perjudicados del coronavirus. El cierre de salas de cine y de conciertos, museos, exposiciones, teatros y bibliotecas entre otros, y el posterior confinamiento en el hogar han obstaculizado los hábitos de consumo a través de los métodos físicos. Aun así, la cultura es subversiva y en tiempos difíciles, siempre ha encontrado vías alternativas para difundir conocimiento a través de otros soportes. Y, en este caso, a pesar del confinamiento, la vida cultural transcurre tras la pantalla en terreno plenamente digital.

El virus no ha frenado el inmenso poder de la cultura con sus múltiples canales de expresión que permiten mantener intactos sus objetivos: difundir conocimiento, contemplar belleza, estimular la imaginación y crear opinión crítica. De hecho, en la última semana el confinamiento ha puesto a prueba el ingenio y la creatividad de muchos artistas que han ideado nuevas propuestas para vivir la cultura desde el sofá de casa. Desde festivales esporádicos, visitas virtuales, charlas en streaming o cursos improvisados. Cada día surgen nuevas y originales iniciativas de pequeño formato, que se suman a las que impulsan los principales centros de arte del mundo, para engrosar la lista de actividades culturales que se ofrecen como alternativa para entretener y animar las jornadas de clausura hogareña.

Te sugerimos algunas ideas para seguir alimentando el intelecto desde casa.

Arte virtual

Los museos y centros culturales de todo el mundo siguen abiertos de manera virtual. Es el ejemplo del Thyssen, el Prado, el Reina Sofía o el Museu Nacional d’Art de Catalunya que ofrecen visitas virtuales, vídeos, audios, conferencias y hasta cursos online para poder disfrutar de las actividades culturales de estos espacios culturales españoles. En el ámbito internacional, destacan, por ejemplo, los Uffizi de Florencia, los Muesos Vaticanos, el Louvre, el Metropolitan de Nueva York o la National Gallery de Washington que también muestran a los visitantes su colección online. Por su parte, Google a través de su app, Arts and Culture ofrece visitas guiadas de realidad virtual a museos, obras maestras e incluso a la construcción de la estatua de la Libertad neoyorquina. De hecho, el todopoderoso Google recopila más de 7.000 exposiciones virtuales procedentes de todo el planeta. Lo difícil en este caso, es escoger la muestra a ver. Por su parte, el referente del arte contemporáneo, el MOMA también está impartiendo gratis y sin salir de casa, 6 interesantes cursos vinculados con la moda, el arte, la fotografía y el diseño.

Teatro y artes escénicas

Las artes escénicas también ofrecen facilidades a los usuarios digitales. La Teatroteca del Ministerio de Cultura está disponible con más de 1.500 obras de teatro, circo y danza con obras a disposición de los usuarios como ‘La casa de Benarda Alba’, ‘La vida es sueño’ o ‘Bodas de sangre’. Cualquiera puede acceder a ellas a través de una inscripción gratuitamente online a través de Bibliotecacdt.mcu.es. Por su parte, la Opera Metropolitana de Nueva York está ofreciendo grandes clásicos del género en streaming como ‘Carmen’, ‘La Boheme’, ‘La Traviata o ‘Il Trovatore’.

Series y películas

Las plataformas digitales de pago para ver contenidos audiovisuales han experimentado un nuevo boom de suscripciones que evidencian el creciente consumo de series, documentales y películas entre los usuarios confinados. Más allá de los reyes del streaming, existen también otras webs públicas como la de RTVE o la de Televisió de Catalunya que ofrecen series y películas de forma gratuita y legal. Otras páginas como Efilm.online y Ebiblio.es disponen de un catálogo de películas, libros y revistas gratuitas a quienes tengan carnet de biblioteca. Las bibliotecas, como la Nacional o la de Catalunya, y webs como Google Books también ofrecen lectura gratuita.

Música en directo

La música no conoce fronteras. Y menos en momentos complicados, donde demuestra la gran capacidad de romper barreras y llegar a todos los rincones y públicos. Del aislamiento social han salido iniciativas de todo tipo: desde los conciertos esporádicos a través de Instagram agrupados en hashtags que corren como la pólvora en Internet como #YoMeQuedoenCasa hasta festivales de música alternativa como el Cuarentena Fest para hacer más llevadero el estado de confinamiento. Esta última iniciativa, agrupa 50 bandas que ofrecen conciertos privados desde sus casas a través de YouTube. Incluso algunos artistas anónimos han salido a sus balcones para interpretar canciones a capela, o con sus instrumentos musicales, para ofrecer improvisados conciertos en directo a sus vecinos.

En los próximos días, la oferta cultural se engrosará para mantener cierta normalidad desde casa. Evidentemente cambia el formato de consumo porque el coronavirus ha reducido la experiencia estética a la ventana de una pantalla. También se hecha de menos ese componente social tan esencial que sostiene la cultura: subirnos a un escenario, comentar unas obras que emocionan, pasear por una exposición… pero estamos seguros de que cuando esta situación finalice, percibiremos (y apreciaremos) la belleza de otra forma y desde todos los ámbitos posibles. Un último consejo: ¡mantén bien conectado el wifi!

Jueves 12 marzo 2020

Verde que te quiero verde

“Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas…” entona el enigmático ‘Romance Sonámbulo’ de Federico García Lorca, quizás una de las obras escritas más admiradas del poeta español. Un poema donde el verde, que se utiliza en clave metafórica, es el protagonista de sus versos y que nos sirve de inicio para introducir nuestro particular homenaje a este color lleno de dualidades.

Más allá del color asociado a la esperanza, a la naturaleza o al medio ambiente, ¿sabías que el verde es el color de la fertilidad y de la burguesía? El tono que se vincula con lo sagrado y lo venenoso. El eterno intermedio, que tranquiliza y estimula, y es secundario por definición porque se halla a medio camino entre el azul y el amarillo en el espectro visible. El verde es vida, juventud y frescura, pero también puede ser el tono de lo irreal, de la envidia y la enfermedad. Qué contradictorio, ¿verdad?

Repasamos algunas curiosidades del verde que, según Eva Heller en su libro ‘Psicología del color’, es el color preferido del 16% de los hombres y el 15% de las mujeres. Una preferencia que aumenta con la edad, sobre todo entre la población masculina.

Breve historia del verde y algunos simbolismos

En la Antigüedad se le consideró un color primario, pero actualmente, de acuerdo con el círculo cromático del modelo tradicional de coloración RYB, el verde es uno de los colores secundarios, aquellos que se obtienen de la mezcla en una misma proporción de dos colores primarios. Etimológicamente la palabra verde proviene del latín “virĭdis” que deriva del verbo “virere”, el cual significa “vigoroso, floreciente, joven”.

Durante la Europa posclásica y la Europa moderna, el verde era el color asociado con la riqueza, los mercaderes, los banqueros y la aristocracia, mientras que el rojo se reservaba para la nobleza. Por esta razón, el traje de la Mona Lisa de Leonardo da Vinci y los bancos de la Cámara de los Comunes británica son verdes, mientras que los de la Cámara de los Lores son rojos.

El verde también simboliza lo sagrado. En 1570, el papa Pío V estableció el verde como un color litúrgico, como el blanco, el rojo y el violeta. De estos, el verde representa el más modesto y elemental. El verde era también el color favorito del profeta Mahoma y se le considera un símbolo en el Islam porque representa la exuberante vegetación del Paraíso. No es de extrañar que este color se encuentra en las banderas de casi todos los países islámicos. El verde también tiene una larga tradición histórica como el color de Irlanda y de la cultura gaélica. Es el símbolo de la libetad.

En materia de moda, existe una anécdota vinculada con este enigmático color. En 1863 el químico Eugen Lucius produjo un colorante verde intenso, bautizado como “verde de aldehído”, el cual se hizo muy popular gracias al elegante vestido de seda de esta tonalidad que usó la emperatriz francesa, Eugenia, esposa de Napoléon III para asistir a una noche de ópera. En la época, Eugenia estaba considerada la mujer más bella del mundo, y nadie la igualaba en elegancia. Con la luz, el verde brillaba de una manera inexplicable, lo cual creó sensación entre la multitud e inmediatamente se puso de moda. Gracias a este éxito surgió la compañía alemana Höchst que posteriormente puso en el mercado muchos tintes verdes, luego del verde aldehído siguió el verde de yodo, el verde de metilo y el verde de aceite de almendras amargas.

La naturaleza y el medioambiente

El verde es más que un color, es la quintaesencia de la naturaleza, asociado a la conciencia medioambiental y el amor por la vida, lo fresco y lo saludable. Precisamente, los grupos políticos que defienden la protección del medio ambiente y la justicia social se describen a sí mismos como parte del movimiento Verde, algunos se denominan Partidos Verdes. Esto ha llevado a campañas similares en publicidad, ya que las empresas han vendido productos verdes o ecológicos. El verde es también el color tradicional de la seguridad y el permiso; una luz verde significa continuar, una tarjeta verde permite la residencia permanente en los Estados Unidos. También es el color más comúnmente asociado con la juventud, la primavera, la esperanza y en los países asiáticos, esta tonalidad es símbolo de fertilidad y felicidad. ¿Lo sabías?

Otra anécdota es que en la universidad de Frankfurt del Meno, Alemania, los profesores vestían antiguamente toga diferenciada por colores según la facultad, el verde era para los economistas y estudiantes de ciencias sociales, el color del crecimiento y la prosperidad.

El reverso oscuro del verde

El verde despierta a su vez dualidades. Nadie duda que es el símbolo de la vida en su sentido más amplio y que el propio término agrega un sentido natural y de bienestar a cualquier actividad. Aun así, es curioso como el mismo verde en la historia también se ha vinculado con lo irreal, lo monstruoso y lo horripilante. ¿De qué color es sino un dragón, un demonio o un monstruo? Sus pieles exhiben el color más “inhumano” posible porque no hay ningún mamífero con la piel verde. En la cultura popular, a los alienígenas también se les representa con este color. ¿Casualidad?

El verde también se vincula en ocasiones con la amargura y en Inglaterra está muy ligado a la envidia. La expresión a look with green eyes no se refiere al color de los ojos, sino a una mirada envidiosa. Una colonia masculina de Gucci se llama Envy (envidia), y su color es verde pálido. En Francia, el verde es para los supersticiosos un color que trae mala suerte. Si un francés dice Je suis vert, es que está muy enfadado. Vert de colère, verde de ira.

El verde es el color de lo venenoso -y también como decíamos antes, de lo saludable-. Nos imaginamos los venenos como sustancias verdes, y el alemán coloquial usa una palabra compuesta de “verde” y “veneno”, giftgrün. El verde también se convirtió para los pintores en el color vinculado con lo tóxico por su complejidad en el proceso de fabricación con la mezcla de ciertas sustancias como el arsénico y otros colorantes que resultaban perjudiciales para la salud.

El verde de rabiosa actualidad

No es el color habitual dentro del armario, ni nada en su abundancia en los tonos más vibrantes. Aun así, existen ciertas tonalidades de verde que marcan tendencia esta temporada Primavera-Verano 2020 y su potencial de diseño y combinaciones son infinitas. Ya sea porque se han visto en las pasarelas, o bien, en la calle entre artistas como Billie Eilish -y su cabello verde- y las principales prescriptoras de moda. Te descubrimos cinco tipos de verde que se están llevando, algunos de ellos tendrán continuidad en la próxima temporada.

1. Biscay Green

Si el año pasado fue el reinado de los tonos pistachos, este año la corona la sostiene el inesperado Biscay Green. Un verde agua fresco y refrescante, entre acuático y mentolado que adorna vestidos de gasa y chifón y prendas de lentejuelas. Lo defienden diseñadores como Balenciaga, Gucci, J.W.Anderson, Victoria Beckham, Erdem, Lacoste, Stella McCartney o Rochas, entre otros.

2. Menta

Un verde en tonos pastel que le aporta ligereza y dulzura a las prendas. Resulta muy favorecedor en pieles bronceadas y es ideal para llevar en looks monocromáticos.

3. Esmeralda

Fue el color del año en 2013, según Pantone y en verdad, esta tonalidad de verde profundo nunca se ha acabado de ir de la escena de la moda. Potente y esperanzador, el verde esmeralda saca su lado más enigmático cuando se combina con rosa y violetas.

4. Lima

El verde lima se resiste a abandonar el podio de los verdes que marcan tendencia. Ahora llega en su versión más amarillenta con el Chartreuse y también en sus tonalidades más ácidas, como el verde neón. Un color llamativo, audaz y regenerador.

5. Oliva

Un tono claro que conecta con la tendencia safari de tonos camuflaje con matices marrones que dan esa sensación de naturalidad. Funciona muy bien con colores neutros.

Te animamos a descubrir los tonos verdes de la nueva temporada Primavera-Verano 2020. Ven a nuestro espacio en Barcelona o accede a ellos a través de los nuevos productos que ya tenemos colgados en nuestra tienda online.


Miércoles 27 noviembre 2019

Barcelona reúne la moda sostenible del sur de Europa

Barcelona se va perfilando, paso a paso, como ciudad sostenible en todas sus facetas, entre ellas, la moda. En esta materia, la capital condal se convertirá este fin de semana (29 y 30 de noviembre) en el epicentro del debate sobre moda sostenible y ética en el sur de Europa con la celebración de la primera edición del Re-Barcelona Sustainable Fashion Global Event: un punto de encuentro internacional donde la sostenibilidad en el sector de la moda será la protagonista y donde se debatirá sobre la creciente necesidad de reimaginar la industria de la moda y repensar nuestros hábitos de consumo. Este singular evento, coorganizado por la Asociación Moda Sostenible Barcelona (MSBCN) y Seed&Click, e impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona nace con la vocación de convertirse en el altavoz y foro de discusión de las mejores prácticas e iniciativas en creación, producción, venta y uso de moda sostenible entre los países del arco del Mediterráneo.

Ponencias en clave sostenible

Re-Barcelona reunirá en el Disseny Hub Barcelona a más de 30 profesionales internacionales de la moda sostenible. El primer día está dirigido a profesionales de la industria de la moda y la segunda jornada estará abierta a la ciudadanía para sensibilizar y transformar a los consumidores hacia hábitos de consumo más responsables a través de la moda con exposiciones, talleres, proyecciones y masterclasses.

Así, el viernes 29 tendrá lugar el Summit Sustainable Fashion and Beyond que abordará, para el mundo profesional, las realidades y los desafíos del sector de la moda para conseguir una industria más sostenible. Durante esta jornada, participarán destacados nombres del ámbito internacional como Rossana Orlandi, una de las personalidades más influyentes del mundo del diseño; Marie-Claire Daveu, directora de sostenibilidad de Kering; Sara K Arnold, fundadora de Higher Studio; Aldo Sollazzo, CEO de Noumena; Manel Subirats, director general de Greendyes Research Lab de Nextil; Mar Isla, Directora de la Cátedra de economía circular, de TecnoCampus; Kavita Parmar, fundadora de IOU Project; y Marilyn Martinez, analista sénior de Make Fashion Circular en Ellen MacArthur Foundation; entre otros.

Además, el encuentro contará con cuatro mesas redondas: la primera, para debatir sobre la capacidad de reciclaje de los tejidos y reflexionar sobre materiales innovadores y sostenibles para el futuro; la segunda, para discutir sobre los nuevos modelos de negocio; la tercera, sobre el mindset del consumidor; y la última, sobre la sostenibilidad en su globalidad, incorporada en el retail del futuro. Participarán destacados portavoces del sector como Manuel Martos, Group Managing Director de Nextil; François-Ghislain Morillion, fundador y CEO de Veja; Elena Foguet, Business Director Spain de Value Retail; Mariona Sanz, directora de Girbau LAB en Girbau; Carolina Álvarez-Osorio, directora de marketing y comunicación de Ecoalf; Carlos Lahoz, Global Brand Innovation Strategist para Textile Printing Business, de HP Inc.; Franco Ghiringhelli, director general, de Ezio Ghiringhelli Spa; Pau Solanilla, presidente, de Reputation Republik; Tamsin Lejeune, CEO de Common Objective; entre otros. Iria Pérez, redactora jefe de Modaes.es será moderadora, así como David Allo, director de sostenibilidad en Texfor; entre otros. La cumbre profesional es de pago y las entradas están a la venta en la página web oficial del evento.

Un espacio abierto al público

Por otra parte, el Re-Barcelona ofrecerá un espacio abierto al público que, durante los dos días del evento, será escenario de presentaciones, mesas redondas, actividades, talleres y proyecciones de fashion films. El Open Space, titulado ‘Conscious Space Beyond’, incluirá una zona de exposición con estands de emprendedores, empresas y entidades relacionados con la moda sostenible.

Entre los expositores se encuentran las entidades residentes en Disseny Hub Barcelona: BCD Barcelona Centre de Disseny, que promoverá el “Hula Hoop: la experiencia en diseño circular” para tomar conciencia ambiental a través de talleres; y MODA-FAD, que celebrará el “MODA-FAD Sustainable Challenge”, un maratón de diseño donde 30 estudiantes crearán nuevas piezas a partir de residuos textiles. 

Los asistentes también podrán disfrutar de la muestra ‘Victor Papanek: la política del diseño del Museu del Disseny’, la primera gran retrospectiva centrada en uno de los precursores del activismo social y la sostenibilidad en el diseño. También se expondrá ‘Reimagine Textile’, un programa de emprendedores en el que participa TecnoCampus que presentará start-ups con proyectos innovadores; y el Reshape que mostrará los ganadores de su concurso anual sobre productos inteligentes y tecnología wearable gracias al apoyo del Consulado General de Italia en Barcelona.

Finalmente, en el Open Space, Girbau se ofrecerá una masterclass sobre “wet cleaning” o sistema de lavado con agua, la alternativa verde al percloroetileno para tintoterías. En este mismo espacio tendrán lugar presentaciones de varios proyectos, y como parte de los Re-Talks, se realizarán mesas redondas. Por último, también se proyectarán fashion films, en colaboración con el British Council y el Consulado General de Italia en Barcelona.

 

Jueves 14 noviembre 2019

Algo se cuece en Tbilisi

Algo se cuece en Georgia que está captando el foco de atención de la industria de la moda. En la última década, el país caucásico se encuentra en plena ebullición creativa y afecta a varias disciplinas como el arte, el diseño y, por supuesto, también la moda. En su capital, Tbilisi se está erigiendo un auténtico caldo de cultivo de diseñadores emergentes que aportan a través de su creatividad, un sello distintivo a la industria, ávida de por sí de novedades y dispuesta a cazar siempre nuevos talentos. Entre los creativos más relevantes a nivel internacional no hay que obviar por ejemplo Demna Gvasalia que ha revolucionado el panorama con sus diseños irónicos e impracticables para Vetements y su éxito le ha llevado hasta la dirección creativa de Balenciaga. También destaca David Koma capitaneando la firma Thierry Mugler y su propia marca homónima con sede en Londres. Tanto Gvasalia como Koma representan las cabezas más visibles de una nueva ornada de creativos que sacuden la región caucásica.

Evidentemente, Tbilisi aún no puede competir con París, Londres, Milán o Nueva York, pero poco a poco, la Mercedes-Benz Fashion Week Tbilisi va cogiendo peso y relevancia dentro del panorama internacional. De entre todos los diseñadores independientes que han presentado las últimas colecciones en la pasarela seguimos de cerca los diseños de Anouki Areshidze con su marca propia Anouki; las creaciones de Gvantsa Janashia quien habitualmente confía en nuestros tejidos para elaborar los looks de las últimas colecciones; la firma Dalood capitaneada por su fundadora Maka Kvitsiani; la marca Gegesha; las creaciones lujosas de Ani Datukishvili, y el estilo minimal de Keti Chkhikvadze. Diseñadores de nombre (casi) impronunciable que habitualmente confían en nuestros tejidos para elaborar sus locuras creativas.

Una pasarela que también genera fascinación entre los fashionistas que asisten a los desfiles ataviados con unos street style de estilo fresco y moderno, que llenan decenas de galerías fotográficas. De hecho, las revistas de moda cada vez son más conscientes de esta efervescencia que se aprecia y se contagia entre las personas a pie de calle que dictan las tendencias. Por eso  es cada vez más habitual ver a los fotógrafos de los medios internacionales captando hasta el último detalle de los outfits de las it-girls e it-boys georgianos.

Dominnico brilla en la Mercedes-Benz Fashion Week Tbilisi

Quien no podemos obviar es a Dominnico y su puesta en escena en su incursión en la pasarela georgiana a principios de noviembre, lo que ha supuesto la primera experiencia internacional del diseñador alicantino en el mundo de la moda. Cabe recordar que Domingo Rodríguez ganó el premio Mercedes-Benz Fashion Talent durante la pasada edición de julio de la pasarela madrileña. Un galardón que encumbra a los jóvenes talentos y que promete una tentadora recompensa: desfilar en la Mercedes-Benz Fashion Week Tbilisi.

Así, Dominnico ha tenido otra oportunidad para presentar su colección ganadora ‘Harajuku Kids’, expuesta durante el mes de septiembre en nuestro espacio creativo de Barcelona. La colección SS20 se inspira en el movimiento que surge en Internet y el colorido que proponen artistas como Andy Dixon o Antoni Tudisco con maniquíes que se asemejan a las muñecas Bratz. Destacan sus característicos diseños de plástico tornasolado, los tejidos brilli-brilli, el espléndido trabajo de peletería y sus vestidos voluminosos que cautivaron también al público georgiano. 

Seguiremos de cerca el trabajo de Domingo Rodríguez y desde Gratacós, le agradecemos su apoyo y confianza. ¡Gracias Dominnico!

Jueves 17 octubre 2019

Cuando Madrid era la cuna de la modernidad

Madrid 1978. España salía de la dictadura y su capital experimentó una década prodigiosa que sacudió el panorama cultural y artístico. Esa revolución en tecnicolor que convirtió Madrid en la sede de la diversión y la creatividad se le llamó La Movida. ¿Te acuerdas de ella?

Ahora, una exposición organizada por la Fundación Foto Colectania en Barcelona recuerda esos años experimentales bajo un título transgresor: ‘La Movida. Crónica de una agitación’. Una muestra, recién inaugurada, que ofrece una aproximación a este momento histórico desde la perspectiva de la fotografía, abordando ámbitos y miradas radicalmente diferentes. La exposición, presentada en verano en el prestigioso festival Les Rencontres d’Arles, se centra en la labor de cuatro fotógrafos que inmortalizaron algunos iconos de La Movida: Alberto García-Alix, Ouka Leele, Pablo Pérez-Mínguez y Miguel Trillo. Estos profesionales vivieron en primera persona esta revolución cultural, convivieron, se cruzaron y se encontraron en diferentes ambientes, pero lo interesante de la exposición es como cada uno de ellos lo inmortalizó desde una óptica distinta, mostrando diversas caras de una misma realidad.

Así, la exposición presenta esta mirada poliédrica sobre el movimiento, en la que se pueden contemplar extraordinarias fotografías que dan un testimonio excepcional de la época. Auténticas joyas visuales como las fotografías de época de García Alix que son testimonio de cómo se transformaba la calle y los personajes que la habitaban; las instantáneas oníricas y coloreadas de Ouka Leele llenas de frescura e imaginación; la perspectiva gamberra de Pablo Pérez-Mínguez en cuyo estudio se dejaron fotografiar todos sus protagonistas bajo el lema del “Todo vale”, y las tribus urbanas de Miguel Trillo que retrató la libertad de la calle y la juventud del momento, agrupada en grupos según su manera de vestir y sus comportamientos. La muestra también incluye además una selección de materiales como vinilos, fanzines o carteles, así como una proyección de actuaciones musicales que complementan los universos personales de los fotógrafos.

La singularidad de La Movida

La Movida fue una época singular y espontánea de la cultura contemporánea española. Tuvo lugar en Madrid a finales de los setenta y se extendió durante la década de los 80, coincidiendo con la alcaldía de Enrique Tierno Galván. Tras varias décadas de dictadura y ostracismo, la transición española vio aparecer una nueva generación fascinada por la modernidad y la idea de lo nuevo, que cristalizaría en creadores procedentes de diferentes campos como la música, la moda, el cine, la pintura o la fotografía. Este apogeo cultural se distinguió en otras ciudades europeas por ser un fenómeno que conectaba directamente con la vida cotidiana del momento.

La exposición ‘La Movida. Crónica de una agitación’ se podrá visitar en la Fundación Foto Colectania de Barcelona hasta mediados de febrero. Una mirada al pasado hacia la ciudad más divertida y libre del momento.

Jueves 25 julio 2019

Gratacós en la MBFWM: Colecciones SS20

Después de Barcelona, ha sido el turno de las pasarelas de Madrid. Como es habitual, Gratacós se ha vuelto a hacer evidente en algunas creaciones de la próxima temporada gracias al apoyo de los diseñadores españoles que confían en nosotros. A continuación, analizamos algunas propuestas vistas en la 70ª edición de la Mercedes-Benz Fashion Madrid en las colecciones Primavera-Verano 2020. ¿Reconoces los tejidos?

Dominnico: La nueva generación

El ganador de la Mercedes-Benz Fashion Talent, Domingo Rodríguez presentó la colección premiada en la pasarela madrileña: ‘Harajuku Kids’ es una propuesta que apela a los jóvenes de la generación Z inspirándose en Club Kids, la generación londinense de los noventa y también en la nueva era digital. Una propuesta que tiene en cuenta también a las tribus urbanas de Japón y se concibe como agender, alejada de etiquetas con formas y siluetas extravagantes que son una invitación al individualismo y al carácter propio.

La colección de Dominnico, repleta de tejidos Gratacós, está impregnada de texturas, lentejuelas, laminados, tules, superposiciones y volúmenes envueltos en una gama de colores pastel. Así, herencia, actualidad y hasta futuro se mezclaban gracias una dulzura y feminidad poco habituales en Dominnico que avanza para ganar madurez en su estilo.

Brain & Beast: Se libera de los clichés

El equipo creativo de Brain & Beast, liderado por Ángel Vilda presentó en Madrid la segunda parte de su propuesta basada en los tótems y los tabús, cuya introducción se vio en Barcelona. Si en el 080 Barcelon Fashion, Vilda criticaba los clichés y las convenciones que las personas se autoimponen, en ‘Taboo’ se mostró la liberación del alter ego, la proyección del deseo real. En la pasarela no faltaron los mensajes estampados como ‘Happiness is a lack of fear’ (La felicidad es la falta de miedo) en las prendas más llamativas. Tejidos iridiscentes y satinados conviven con clásicos que huyen de la apariencia sobria combinándose con propuestas atípicas que dan lugar a estilismos renovados. La escenografía, como siempre impecable: una bola de discoteca presidió el escenario simbolizando el tótem, mientras que las sillas colocadas en el medio de la pasarela simbolizaban los tabúes.

Juan Vidal: Una oda a la belleza clásica

El diseñador alicantino especializado en realzar la feminidad de la mujer presentó una colección de tintes renacentistas dedicada a la diosa Venus, ideal clásico de belleza. Así, Juan Vidal recoge todos los referentes romanos y grecorromanos las lleva en plano urbano y contemporáneo con una propuesta pura y luminosa, que empodera a la mujer. Las diosas de Juan Vidal visten de blanco con pinceladas de azul y dorado, hasta llegar al negro riguroso. Las faldas fueron una constante en todo el desfile, así como las prendas vaporosas, las camisas XL y los volúmenes sugerentes.

The 2nd Skin and Co: la artesanía del taller

‘Atelier Madrid’ fue la nueva propuesta de The 2nd Skin Co. y hace referencia a la ubicación de su taller con claros guiños franceses. En este sentido, la firma española pretende fusionar la estética madrileña con los detalles de la Alta Costura. Una vez más, los diseñadores Antonio Burillo y Juan Carlos Fernández juegan a deconstruir patrones con un trabajo que da la vuelta a cada prenda para que salga a la luz lo que tradicionalmente queda oculto en un diseño y le da forma. Así se ven creaciones que parecen semiacabadas y algunas etiquetas saltan a la vista. La principal apuesta de esta colección son los vestidos cóctel con cortes mini, cuerpos encorsetados y faldas voluminosas. Los lazos y motivos florales se convierten en hilo conductor de unas propuestas en las que el color fucsia tiene significativa presencia.

La exposición: Juan Carlos Pajares

Dentro del programa Madrid Capital de Moda (MCDM), en paralelo a la Mercedes-Benz Fashion Week, destacamos la exposición que hizo Juan Carlos Pajares en los Jardines de Cecilio Rodríguez de la capital española. Allí fue donde el diseñador presentó su colección ‘Yes, take the risk’ en una sólida apuesta por investigar nuevos lenguajes creativos que se salgan de los convencionalismos de la moda.

Pajares contó con la colaboración del productor musical Meneo que intentó sonorizar las 5 familias de conjuntos distintos que representan las 5 fases de los sentimientos que inspiran la colección en una divertida performance. La nueva propuesta en sí habla del riesgo y de la valentía a través de colores y tejidos contrastados como organzas y mikados de seda, sarga, crepes, neopreno y lentejuelas. Una colección para aquellas personas que desean y sienten, valoran la moda, pero, sobre todo acaban escuchando a esa voz interior y se expresan con ella.