
La unión hace la fuerza y ésta, es más necesaria que nunca en tiempos inestables que hacen tambalear los cimientos de la economía actual. La industria textil (nacional e internacional) no podía quedar al margen de la situación de emergencia provocada por el coronavirus, y es admirable como en estas últimas semanas ha unido esfuerzos para fabricar a gran escala, material sanitario de primera necesidad para ayudar a cortar la cadena de contagio de la enfermedad, y así frenar la pandemia.
Ante situaciones extraordinarias, medidas chocantes. En nuestro país, las empresas textiles españolas, al igual que el sector de la cosmética, de la automoción y de bebida ha escuchado la llamada del Gobierno para reconvertir la producción para fabricar mascarillas, guantes, equipos de respiración asistida o geles desinfectantes a la máxima velocidad. Una reconversión que sirve para abastecer hospitales, residencias y trabajadores de servicios esenciales que necesitan con urgencia este material para hacer frente la batalla de la epidemia. Hasta el momento, la falta de recursos era uno de los agujeros negros que daba alas al coronavirus.

En el caso de la industria textil, las empresas que se van sumando a la iniciativa han pasado de coser pantalones o vestidos para fabricar mascarillas quirúrgicas y batas de “usar y tirar” que se utilizan por miles en los hospitales. Hasta la fecha, el sector tiene a punto la maquinaria, los patrones y los tejidos necesarios y una vez cumplan con todos los requisitos y homologaciones que aprueba el Instituto Tecnológico del Textil (AITEX) se empezará con la producción masiva. De hecho, las estimaciones son esperanzadoras: calculan que se podrán fabricar hasta 160.000 mascarillas al día y unas 50.000 batas desechables.
Las grandes firmas de moda internacionales también se han puesto a la labor con producciones especiales acompañadas de donaciones económicas dedicadas a proveer los recursos actuales en centros hospitalarios y a fomentar la investigación científica para acelerar la carrera para encontrar la vacuna que erradique el coronavirus. Por su parte, los gigantes de la moda española (Inditex, Mango, Tendam y Desigual) también cuentan con un ejército de proveedores alrededor del globo para conseguir más material sanitario. Los hilos ya se están moviendo en este aspecto.

Un ejercito de voluntarios luchan por la causa
Más allá de la unidad, si hay algo que está sucediendo en clave positiva en casi cada rincón del planeta y que nos está enseñando una valiosa lección de humanidad estos días es la solidaridad. Todo el mundo quiere sumar y ayudar en la medida de lo posible a frenar la pandemia. Más allá de las iniciativas particulares, que son muchas y diversas, uno de los proyectos vinculados con la moda que ha aportado su granito de arena ha sido Modistas Solidarias, una iniciativa impulsada por la diseñadora María Cordero, alter ego de la firma española Wolflamb. Su objetivo ha sido el de reconvertir todos los tejidos de algodón en mascarillas para abastecer los hospitales cerca de su taller, en Valencia, y para ello, puso a trabajar a todas las costureras de su equipo. Esta pequeño proyecto ha cobrado fuerza al sumarse pequeños talleres y particulares hasta extenderse por toda España. Junto a voluntarios anónimos también se han sumado a la iniciativa rostros conocidos como Ariadne Artiles, Eugenia Silva, Blanca Padilla, Paz Vega y los diseñadores Vicky Martín Berrocal y Juan Avellaneda.

Gratacós también se compromete
Desde Gratacós no nos hemos quedado con los brazos cruzados y conscientes de nuestra responsabilidad social como empresa de tejidos también hemos querido sumar esfuerzos en la lucha contra el coronavirus. Hasta el momento, hemos subministrado y enviado decenas de tejidos de algodón a talleres locales y empresas de proximidad para la fabricación de mascarillas. Somos conscientes del estado de emergencia y en los próximos días estudiaremos incentivar más acciones para paliar esta crisis social, económica y sanitaria. Os iremos informando a través de las redes sociales. ¡Cuidaros desde casa!


Nadie niega lo evidente. La cultura y el ocio en sus formatos de exposición más tradicionales han sido uno de los grandes perjudicados del coronavirus. El cierre de salas de cine y de conciertos, museos, exposiciones, teatros y bibliotecas entre otros, y el posterior confinamiento en el hogar han obstaculizado los hábitos de consumo a través de los métodos físicos. Aun así, la cultura es subversiva y en tiempos difíciles, siempre ha encontrado vías alternativas para difundir conocimiento a través de otros soportes. Y, en este caso, a pesar del confinamiento, la vida cultural transcurre tras la pantalla en terreno plenamente digital.
El virus no ha frenado el inmenso poder de la cultura con sus múltiples canales de expresión que permiten mantener intactos sus objetivos: difundir conocimiento, contemplar belleza, estimular la imaginación y crear opinión crítica. De hecho, en la última semana el confinamiento ha puesto a prueba el ingenio y la creatividad de muchos artistas que han ideado nuevas propuestas para vivir la cultura desde el sofá de casa. Desde festivales esporádicos, visitas virtuales, charlas en streaming o cursos improvisados. Cada día surgen nuevas y originales iniciativas de pequeño formato, que se suman a las que impulsan los principales centros de arte del mundo, para engrosar la lista de actividades culturales que se ofrecen como alternativa para entretener y animar las jornadas de clausura hogareña.
Te sugerimos algunas ideas para seguir alimentando el intelecto desde casa.

Arte virtual
Los museos y centros culturales de todo el mundo siguen abiertos de manera virtual. Es el ejemplo del Thyssen, el Prado, el Reina Sofía o el Museu Nacional d’Art de Catalunya que ofrecen visitas virtuales, vídeos, audios, conferencias y hasta cursos online para poder disfrutar de las actividades culturales de estos espacios culturales españoles. En el ámbito internacional, destacan, por ejemplo, los Uffizi de Florencia, los Muesos Vaticanos, el Louvre, el Metropolitan de Nueva York o la National Gallery de Washington que también muestran a los visitantes su colección online. Por su parte, Google a través de su app, Arts and Culture ofrece visitas guiadas de realidad virtual a museos, obras maestras e incluso a la construcción de la estatua de la Libertad neoyorquina. De hecho, el todopoderoso Google recopila más de 7.000 exposiciones virtuales procedentes de todo el planeta. Lo difícil en este caso, es escoger la muestra a ver. Por su parte, el referente del arte contemporáneo, el MOMA también está impartiendo gratis y sin salir de casa, 6 interesantes cursos vinculados con la moda, el arte, la fotografía y el diseño.

Teatro y artes escénicas
Las artes escénicas también ofrecen facilidades a los usuarios digitales. La Teatroteca del Ministerio de Cultura está disponible con más de 1.500 obras de teatro, circo y danza con obras a disposición de los usuarios como ‘La casa de Benarda Alba’, ‘La vida es sueño’ o ‘Bodas de sangre’. Cualquiera puede acceder a ellas a través de una inscripción gratuitamente online a través de Bibliotecacdt.mcu.es. Por su parte, la Opera Metropolitana de Nueva York está ofreciendo grandes clásicos del género en streaming como ‘Carmen’, ‘La Boheme’, ‘La Traviata o ‘Il Trovatore’.

Series y películas
Las plataformas digitales de pago para ver contenidos audiovisuales han experimentado un nuevo boom de suscripciones que evidencian el creciente consumo de series, documentales y películas entre los usuarios confinados. Más allá de los reyes del streaming, existen también otras webs públicas como la de RTVE o la de Televisió de Catalunya que ofrecen series y películas de forma gratuita y legal. Otras páginas como Efilm.online y Ebiblio.es disponen de un catálogo de películas, libros y revistas gratuitas a quienes tengan carnet de biblioteca. Las bibliotecas, como la Nacional o la de Catalunya, y webs como Google Books también ofrecen lectura gratuita.
Música en directo
La música no conoce fronteras. Y menos en momentos complicados, donde demuestra la gran capacidad de romper barreras y llegar a todos los rincones y públicos. Del aislamiento social han salido iniciativas de todo tipo: desde los conciertos esporádicos a través de Instagram agrupados en hashtags que corren como la pólvora en Internet como #YoMeQuedoenCasa hasta festivales de música alternativa como el Cuarentena Fest para hacer más llevadero el estado de confinamiento. Esta última iniciativa, agrupa 50 bandas que ofrecen conciertos privados desde sus casas a través de YouTube. Incluso algunos artistas anónimos han salido a sus balcones para interpretar canciones a capela, o con sus instrumentos musicales, para ofrecer improvisados conciertos en directo a sus vecinos.

En los próximos días, la oferta cultural se engrosará para mantener cierta normalidad desde casa. Evidentemente cambia el formato de consumo porque el coronavirus ha reducido la experiencia estética a la ventana de una pantalla. También se hecha de menos ese componente social tan esencial que sostiene la cultura: subirnos a un escenario, comentar unas obras que emocionan, pasear por una exposición… pero estamos seguros de que cuando esta situación finalice, percibiremos (y apreciaremos) la belleza de otra forma y desde todos los ámbitos posibles. Un último consejo: ¡mantén bien conectado el wifi!

“Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas…” entona el enigmático ‘Romance Sonámbulo’ de Federico García Lorca, quizás una de las obras escritas más admiradas del poeta español. Un poema donde el verde, que se utiliza en clave metafórica, es el protagonista de sus versos y que nos sirve de inicio para introducir nuestro particular homenaje a este color lleno de dualidades.
Más allá del color asociado a la esperanza, a la naturaleza o al medio ambiente, ¿sabías que el verde es el color de la fertilidad y de la burguesía? El tono que se vincula con lo sagrado y lo venenoso. El eterno intermedio, que tranquiliza y estimula, y es secundario por definición porque se halla a medio camino entre el azul y el amarillo en el espectro visible. El verde es vida, juventud y frescura, pero también puede ser el tono de lo irreal, de la envidia y la enfermedad. Qué contradictorio, ¿verdad?
Repasamos algunas curiosidades del verde que, según Eva Heller en su libro ‘Psicología del color’, es el color preferido del 16% de los hombres y el 15% de las mujeres. Una preferencia que aumenta con la edad, sobre todo entre la población masculina.

Breve historia del verde y algunos simbolismos
En la Antigüedad se le consideró un color primario, pero actualmente, de acuerdo con el círculo cromático del modelo tradicional de coloración RYB, el verde es uno de los colores secundarios, aquellos que se obtienen de la mezcla en una misma proporción de dos colores primarios. Etimológicamente la palabra verde proviene del latín “virĭdis” que deriva del verbo “virere”, el cual significa “vigoroso, floreciente, joven”.
Durante la Europa posclásica y la Europa moderna, el verde era el color asociado con la riqueza, los mercaderes, los banqueros y la aristocracia, mientras que el rojo se reservaba para la nobleza. Por esta razón, el traje de la Mona Lisa de Leonardo da Vinci y los bancos de la Cámara de los Comunes británica son verdes, mientras que los de la Cámara de los Lores son rojos.

El verde también simboliza lo sagrado. En 1570, el papa Pío V estableció el verde como un color litúrgico, como el blanco, el rojo y el violeta. De estos, el verde representa el más modesto y elemental. El verde era también el color favorito del profeta Mahoma y se le considera un símbolo en el Islam porque representa la exuberante vegetación del Paraíso. No es de extrañar que este color se encuentra en las banderas de casi todos los países islámicos. El verde también tiene una larga tradición histórica como el color de Irlanda y de la cultura gaélica. Es el símbolo de la libetad.
En materia de moda, existe una anécdota vinculada con este enigmático color. En 1863 el químico Eugen Lucius produjo un colorante verde intenso, bautizado como “verde de aldehído”, el cual se hizo muy popular gracias al elegante vestido de seda de esta tonalidad que usó la emperatriz francesa, Eugenia, esposa de Napoléon III para asistir a una noche de ópera. En la época, Eugenia estaba considerada la mujer más bella del mundo, y nadie la igualaba en elegancia. Con la luz, el verde brillaba de una manera inexplicable, lo cual creó sensación entre la multitud e inmediatamente se puso de moda. Gracias a este éxito surgió la compañía alemana Höchst que posteriormente puso en el mercado muchos tintes verdes, luego del verde aldehído siguió el verde de yodo, el verde de metilo y el verde de aceite de almendras amargas.

La naturaleza y el medioambiente
El verde es más que un color, es la quintaesencia de la naturaleza, asociado a la conciencia medioambiental y el amor por la vida, lo fresco y lo saludable. Precisamente, los grupos políticos que defienden la protección del medio ambiente y la justicia social se describen a sí mismos como parte del movimiento Verde, algunos se denominan Partidos Verdes. Esto ha llevado a campañas similares en publicidad, ya que las empresas han vendido productos verdes o ecológicos. El verde es también el color tradicional de la seguridad y el permiso; una luz verde significa continuar, una tarjeta verde permite la residencia permanente en los Estados Unidos. También es el color más comúnmente asociado con la juventud, la primavera, la esperanza y en los países asiáticos, esta tonalidad es símbolo de fertilidad y felicidad. ¿Lo sabías?
Otra anécdota es que en la universidad de Frankfurt del Meno, Alemania, los profesores vestían antiguamente toga diferenciada por colores según la facultad, el verde era para los economistas y estudiantes de ciencias sociales, el color del crecimiento y la prosperidad.

El reverso oscuro del verde
El verde despierta a su vez dualidades. Nadie duda que es el símbolo de la vida en su sentido más amplio y que el propio término agrega un sentido natural y de bienestar a cualquier actividad. Aun así, es curioso como el mismo verde en la historia también se ha vinculado con lo irreal, lo monstruoso y lo horripilante. ¿De qué color es sino un dragón, un demonio o un monstruo? Sus pieles exhiben el color más “inhumano” posible porque no hay ningún mamífero con la piel verde. En la cultura popular, a los alienígenas también se les representa con este color. ¿Casualidad?
El verde también se vincula en ocasiones con la amargura y en Inglaterra está muy ligado a la envidia. La expresión a look with green eyes no se refiere al color de los ojos, sino a una mirada envidiosa. Una colonia masculina de Gucci se llama Envy (envidia), y su color es verde pálido. En Francia, el verde es para los supersticiosos un color que trae mala suerte. Si un francés dice Je suis vert, es que está muy enfadado. Vert de colère, verde de ira.
El verde es el color de lo venenoso -y también como decíamos antes, de lo saludable-. Nos imaginamos los venenos como sustancias verdes, y el alemán coloquial usa una palabra compuesta de “verde” y “veneno”, giftgrün. El verde también se convirtió para los pintores en el color vinculado con lo tóxico por su complejidad en el proceso de fabricación con la mezcla de ciertas sustancias como el arsénico y otros colorantes que resultaban perjudiciales para la salud.

El verde de rabiosa actualidad
No es el color habitual dentro del armario, ni nada en su abundancia en los tonos más vibrantes. Aun así, existen ciertas tonalidades de verde que marcan tendencia esta temporada Primavera-Verano 2020 y su potencial de diseño y combinaciones son infinitas. Ya sea porque se han visto en las pasarelas, o bien, en la calle entre artistas como Billie Eilish -y su cabello verde- y las principales prescriptoras de moda. Te descubrimos cinco tipos de verde que se están llevando, algunos de ellos tendrán continuidad en la próxima temporada.
1. Biscay Green
Si el año pasado fue el reinado de los tonos pistachos, este año la corona la sostiene el inesperado Biscay Green. Un verde agua fresco y refrescante, entre acuático y mentolado que adorna vestidos de gasa y chifón y prendas de lentejuelas. Lo defienden diseñadores como Balenciaga, Gucci, J.W.Anderson, Victoria Beckham, Erdem, Lacoste, Stella McCartney o Rochas, entre otros.
2. Menta
Un verde en tonos pastel que le aporta ligereza y dulzura a las prendas. Resulta muy favorecedor en pieles bronceadas y es ideal para llevar en looks monocromáticos.
3. Esmeralda
Fue el color del año en 2013, según Pantone y en verdad, esta tonalidad de verde profundo nunca se ha acabado de ir de la escena de la moda. Potente y esperanzador, el verde esmeralda saca su lado más enigmático cuando se combina con rosa y violetas.
4. Lima
El verde lima se resiste a abandonar el podio de los verdes que marcan tendencia. Ahora llega en su versión más amarillenta con el Chartreuse y también en sus tonalidades más ácidas, como el verde neón. Un color llamativo, audaz y regenerador.
5. Oliva
Un tono claro que conecta con la tendencia safari de tonos camuflaje con matices marrones que dan esa sensación de naturalidad. Funciona muy bien con colores neutros.
Te animamos a descubrir los tonos verdes de la nueva temporada Primavera-Verano 2020. Ven a nuestro espacio en Barcelona o accede a ellos a través de los nuevos productos que ya tenemos colgados en nuestra tienda online.




El plástico nos produce una controversia por naturaleza. Amado y odiado a partes iguales. Omnipresente en nuestra sociedad actual, sobreexplotado y con gran capacidad transformadora que fomenta el reciclaje. Un material hasta el momento imprescindible.

De hecho, si hablamos del uso y la generación de materiales que han rodeado la humanidad en la historia más reciente, el plástico ha sido, sin lugar a duda, uno de los protagonistas del siglo XX. El material que ha definido una época y que sigue estando presente en el día a día de las personas. Y nos guste o no es un hecho: el plástico está por todas partes, forma parte de nuestras vidas y su uso está absolutamente naturalizado en todos los sectores. Su uso es global desde la década de los años 60 y se utiliza en todo tipo de objetos cotidianos y en verdad, hubo un tiempo en los que sus propiedades se alababan como la durabilidad, la flexibilidad y la ligereza. ¿Quién lo iba a decir que nos acabaríamos ahogando en un mar de plástico? Las cifras hablan solas, a nivel global desde 1950 se han generado más de 8.000 millones de toneladas y lo más aterrador es que la mitad de esta cantidad corresponde a los últimos 15 años. En la actualidad, casi el 40% de la producción se destina a envoltorios y envases de un solo uso. De ahí recae uno de los grandes retos del siglo XXI: encontrar la forma de reutilizar todos estos residuos generados para darle una segunda vida y un nuevo uso.

La moda plastificada
Era inevitable pensar lo contrario. El plástico también ha seducido la industria de la moda y su uso prevalece como tendencia por marcas de dominio internacional. Esto a priori parece una paradoja: cuando más se conocen los informes sobre su extensa producción, más se introduce dentro de las colecciones de los grandes diseñadores. No es algo nuevo, en los años 60 y 70, André Courregès, Pierre Cardin o Paco Rabanne utilizaron el plástico en sus creaciones para elaborar las piezas más innovadoras y modernas del momento bajo una inspiración de estética retro futurista. Una tendencia que daba un guiño a la era espacial que se vivía en el momento. Esas prendas no eran transparentes y utilizaban materiales como el brillante vinilo o el PVC para configurar la ropa de la generación ye-yé.

Hace un par de años, la fiebre del plástico volvió a causar furor en la industria de la moda que vivió una especie de revival con varias firmas que apostaron por usar plástico como material vestible, ya sea en ropa o accesorios. Al plástico se le añadía un componente estético: en plena era de Instagram, permitía una exhibición total de la intimidad del portador. Fue especialmente destacada la colección presentada en febrero de 2017 de Raf Simons en su debut en Calvin Klein donde se mostraron abrigos y gabardinas recubiertas con vinilo. O la clásica Chanel, capitaneada por el desaparecido Karl Lagerfeld. El kaiser incluyó no solo accesorios en plástico, sino que además sumó zapatos y prendas que combinaban el plástico con otros materiales. Céline por su parte también propuso una bolsa de plástico como las que se usan en el supermercado, pero transparente que fue durante 2018 un auténtico objeto de deseo entre influencers y fanáticos de la moda o Demna Gvasalia, el irreverente director creativo de Balenciaga consiguió que su propuesta de bolsa cuadrada, rayada y multicolor, que se asemejaba a la que se usan en los supermercados, fuera un éxito de ventas. Por su parte, Virgil Abloh, director creativo de Off-White consiguió que todos los fashionistas suspirasen por sus salones negros forrados de plástico transparente. ¡El objeto fetiche del momento!

Plástico sí, pero reciclado
En medio de esta hegemonía del plástico existe a su vez una contracorriente conformada por aquellas firmas que presentan alternativas pensando en cómo reutilizar el material ya existente. Una situación que coincide con la lucha gubernamental contra la contaminación por plásticos y una mayor concienciación y compromiso social de la población. La discusión no se centra tanto en el uso en sí del material sino en la continuidad de su producción y el mayor desafío actual es poder reusarlo, aprovechar su existencia y su larguísimo cicle de vida, descubriendo formas de regenerarlo y transformarlo con el menor impacto posible.

Hay una vocación de cambio. En los últimos años, los principales diseñadores de moda ya están indagando y trabajando en nuevos desarrollos con plástico usado. Un ejemplo pionero fue la tarea del diseño sostenible de la reconocida Stella McCartney con la organización Parley for the Oceans para desarrollar calzado deportivo para la línea que hace con Adidas. En paralelo también han surgido un sinfín de pequeñas marcas (que se van haciendo grandes) que aprovechan las fibras procedentes del plástico reciclado para crear nueva ropa y accesorios. Firmas que ya ofrecen una alternativa sostenible para generar un residuo cero con el plástico ya producido. Empieza la era del reciclaje real.



Fue una de las grandes voces de la historia de la moda española contemporánea. Un diseñador transgresor y complejo con una obra artística cargada de reivindicaciones, caracterizada por diseños andróginos que difuminaban la línea de los géneros de moda. David Delfín se fue pronto: un tumor cerebral se lo llevó a los 46 años en 2017, dejando huérfana a la moda española.
El modisto malagueño representó como ningún otro el surgir de una nueva generación de jóvenes creadores que llegaron con la entrada del milenio, y que concibieron la moda de una manera interdisciplinar. David hizo de su proyecto David Delfín -fundado junto a los hermanos Gorka, Diego y Deborah Postigo, y su musa y amiga Bimba Bosé-, una plataforma creativa en la que convivieron diferentes formas de expresión artística, como la fotografía, la performance, el vídeo, la música y la moda.
Ahora, David Delfín ha entrado en el museo y lo hace en 2020 cuando el modisto malagueño hubiera cumplido 50 años y celebraría 20 de su primera colección. Sin duda una cifra redonda. La muestra, que se convierte en su primera gran retrospectiva, recorre las claves e ideas artísticas de David Delfín a través de más de 60 piezas y se podrá visitar en la Sala Canal de Isabel II de Madrid.

Un homenaje al modisto malagueño
La exposición, comisariada por Raúl Marina, recorre la carrera creativa de David Delfín, partiendo de Sans Titre (1999), su primera colección no planteada como tal, sino como un ejercicio pictórico en busca de nuevos soportes. Incluye también la polémica Cour des Miracles (Primavera-Verano 2003), una colección que incendió la pasarela madrileña mostrando a modelos con cabezas tapadas y algunas con sogas en el cuello. Una propuesta que fue malinterpretada y supuso a la vez un duro golpe y un revulsivo para continuar defendiendo su universo creativo.
Su trayectoria se repasa a través de 60 de las piezas más icónicas ordenadas cronológicamente donde se aprecia frescura, contemporaneidad y el peculiar sello identificativo del carismático diseñador malagueño: vestidos con vendas, bordados de hormigas, corazones de punto de cruz o chaquetas militares. La caligrafía de David Delfín también era peculiar: escribía con la izquierda. La mano inútil que quería convertir en algo útil. De hecho, todas las creaciones beben de sus referentes, sus ideas y emociones fusionando la moda con el arte. Desde el psicoanálisis a la exploración de la perversión y la dualidad pasando por el cine de Luis Buñuel, los movimientos surrealistas o la pintura de René Magritte.
Por eso, para recorrer todo el universo del carismático modisto también se han incluido a la muestra fotografías, vídeos, escritos y diversos materiales de archivo, tanto personales como de trabajo. Una visión global de David Delfín para entender como se plasmaban esas ideas en las prendas, a través de sus influencias, su inconfundible estilo, su gama cromática y su cuidad patronaje.
La exposición estará abierta al público hasta el 10 de mayo.





Y después de Madrid, llegó el turno de la semana de la moda en Barcelona con la nueva edición del 080 Barcelona Fashion celebrada, como es habitual, en el Recinto Modernista de Sant Pau. Este año, la pasarela catalana no tuvo tantos diseñadores ni marcas como anteriores ediciones, pero la iniciativa cubrió estas ausencias locales a través de reafirmar su apuesta por las firmas internacionales y la inclusión de nuevos formatos de exhibición de las colecciones que se adapten a las necesidades de los creadores más pequeños. Una vez más, desde Gratacós seguimos los desfiles de diseñadores y vimos que confían en nuestros tejidos para idear sus propuestas para la próxima temporada Otoño-Invierno. ¡Estos fueron los looks cazados!
Eiko Ai

Esta joven firma barcelonesa debutó en la pasarela catalana con ‘Quantum One’, una colección inspirada en la energía cuántica y en la unidad del cosmos que representa una evolución de su anterior propuesta. Una propuesta femenina de temática galáctica con un amplio abanico de texturas y transparencias. Organzas, flocados, jacquards, acabados metalizados, lentejuelas, tejidos técnicos, vaporosos, satenes y crepes combinados con dibujos florales y de inspiración geométrica con una estampación que precisamente evoca esos mundos mágicos.

Los astros y los destellos de la Vía Láctea influenciaron en la paleta cromática con tonos cargados de luz, colores artificiales, lilas, mentas y luces off White. De las inmensas oscuridades del espacio, surgen el negro azabache y el azul noche. Y de los planetas y materiales cósmicos, brotan los rojos, nudes y rosas intensos.
En su conjunto, Eiko Ai diseñó una colección inspirada en una mujer atrevida y femenina con prendas de diseño delicado y espíritu contemporáneo que destacan por la creación artesanal, la calidad de los materiales y la producción local.
Menchén Tomàs

La nota sofisticada de las últimas ediciones del 080 la añade Menchén Tomàs. Esta vez, Olga Menchén se inspiró en la ajetreada vida nocturna de Manhattan de los años 70. Justo en ese momento del atardecer, cuando abogados, brokers y oficinistas han abandonado las calles y con la caída de la noche aparecen otros personajes en escena de clases, culturas y orígenes variopintos como millonarios, homeless, artistas, DJ’s, chaperos, prostitutas… Una mezcla entre la música disco, la decadencia, las drogas, la escena gay, el mítico Studio 54…

Para dar forma a esta amalgama de gente e inspiraciones nocturnas, Menchén Tomàs se imaginó una propuesta repleta de pantalones acampanados, americanas estructurados, vestidos cortos con volumen, piezas de inspiración oriental, cuellos infinitos, bordados, remates con bies y encaje. Destacaron tejidos que irradian luz, otros fabricados por artesanos y bordados a mano y también estampados únicos.

La paleta cromática utilizada era intensa y contrastada con mezclas imposibles de gran impacto visual: verde pistacho con fucsia, rosa con morados, brillos, lentejuelas, y, como no, blanco y negro.

Juanjo Villalba
Juanjo Villalba Bermúdez abrió la última jornada del 080 dedicada a las colecciones cápsulas presentadas en formatos más libres y abiertos que los tradicionales desfiles, donde hay más margen para la creatividad de cada diseñador con presentaciones que se asemejan a las performances artísticas. Este diseñador aprovechó su participación en la pasarela catalana para presentar su proyecto personal: ‘Mitología emocional’ a través de 12 looks inconexos a simple vista que mantienen su esencia con los detalles. Cada look representaba una historia de amor contada a través del vestuario y donde cada modelo representaba a una divinidad. Al final del desfile, los asistentes podrían acercarse a ver de cerca la colección y tocar las prendas en directo.
Mitología Emocional fue la carta de presentación de Villalba como diseñador -antes trabajaba en marketing de moda- y una apuesta con la que abrirse nuevas oportunidades profesionales en la industria de la moda.
Miércoles 05 febrero 2020
Una vez pasada la nueva edición de la Mercedes-Benz Fashion Madrid, la gran cita con el diseño español, os recopilamos los desfiles más emblemáticos de la pasarela madrileña, así como los looks que cazamos al vuelo donde se exhibieron algunos de nuestros tejidos. ¿Los reconoces? Una vez más, gracias a todos los diseñadores por confiar en Gratacós para mostrar a través de nuestros tejidos, las nuevas creaciones para la temporada Otoño-Invierno 2020/2021.
Dominnico

El debut de Dominnico como diseñador independiente -se quita la etiqueta de joven talento- no defraudó y el joven diseñador alicantino, aprovechó el tirón que le otorgaba la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid para presentar su colección más elegante hasta la fecha en una propuesta llena de referencias al arte y la cultura española. El padre del cubismo, Pablo Picasso; su icónica hija, Paloma; el modernista catalán, Anglada Camarasa; la actriz Ava Gardner, Pedro Almodóvar, Luis Buñuel, la Faraona Lola, Tino Casal, Penélope Cruz, Rossy de Palma y la preciosa Rosalía, todos forman parte del imaginario creativo de Domingo Rodríguez Lárazo, director creativo de esta firma fundada en Barcelona el año 2016.

‘Idolatría’ es una propuesta poderosa que mezcla la sofisticación con el trash. La guían sus músicas habituales de la música y del cine como Lady Gaga, Rita Ora, Ana Castillo, Maggie Civantos, Mina El Hammani y Rosalía que ya han vestido algunas de sus piezas. Una colección repleta de fascinantes texturas, utilizando materiales como el tul flocado, los jacquares de seda flecados, la piel o los mantones de Manila reversionados. La gama cromática de la colección confluye entre el verde lima y el azul eléctrico pasando por el rojo o el blanco iridiscente.

Completaron los looks, las ugly sneakers y las botas extremas que evocan el movimiento punk de los años 70 están hechas en colaboración con la empresa riojana Art Company Shoes. Y los mantones de Manila proceden de la casa Artesanía Nava de Toledo. Dominnico mantenía así su fuerte compromiso con la industria y la cultura españolas.
The2ndskinco

Antonio Burillo y Juan Carlos Fernández presentaron la propuesta ‘Woodland’ en la que celebran la llegada del otoño como el tiempo de maduración a través de su ADN. Así, la propuesta fue elegante y femenina con toques glitter y evocadores tonalidades tierra impregnadas en múltiples tejidos que emulan precisamente a esta estación del año. Una colección que ofrece una versión contemporánea de un lujo cercano y versátil, apto para un amplio rango de mujeres, con distintos gustos y estilos de vida. La sofisticada sencillez de los diseños y su delicada confección nos hablan del gusto, el oficio y las aspiraciones del equipo que conforma The 2nd Skin Co.
Brain & Beast

Ángel Vilda despunta en la Mercedes. Es original, llamativo y diferente a todo lo visto porqué más allá de la forma, utiliza la moda como canal de transmisión de mensajes que critican la sociedad actual. Un patio de juegos para reírse de algún fenómeno que nos afecta a todos como el individualismo, el narcisismo y la artificialidad en las redes sociales. Así este “enfant terrible” presentó sobre la MBFWM la colección ‘Oasis’ que rompe con lo convencional. A través de dos corrientes claramente diferenciadas en las tonalidades y formas de sus prendas, Brain & Beast mostró la realidad más allá de la pantalla. Y lo hizo con piezas atrevidas que alternan desde estampados impensables hasta mensajes de belleza o superposiciones que jamás se habría pensado conjugar. Vilda se divierte con la moda y nos hace partícipes de la obsesión del like en redes sociales, del excesivo retoque fotográfico y del narcisismo digital que existe especialmente entre los jóvenes.
Juan Vidal

Juan Vidal ganó por cuarta vez el premio a la Mejor Colección de la MBFWM con su propuesta dedicada a la famosa escritora de novela romántica Barbara Carltand. Y fue en este desfile donde exhibió todos los tópicos de la ñoñería: el color rosa, los lazos, los corazones y los ositos de peluche en una puesta en escena muy cuidada que precisamente buscaba descubrir la delicadeza, la dulzura, la infancia y la nostalgia a través de la moda. Destacar algunos vestidos sorprendentes como modelos con flechas de cupido clavadas que se mueven como estambres al caminar; y un traje de novia inspirado en el Diana de Gales. Un desfile extra femenino que, al igual que las novelas de Cartland, tuvo final feliz.
Moisés Nieto

Moisés Nieto salió de Ifema para presentar en la Facultad de Bellas Artes de Madrid su colección para el próximo otoño. El diseñador jiennense exhibió su colección más pequeña hasta la fecha apostando por alejarse de las tendencias y apostando por un armario más atemporal a través de siluetas de líneas puristas que reivindican la forma, el color y la textura. Los blazers, abrigos y gabardinas, piezas icónicas del diseñador, son las protagonistas de su propuesta para el próximo invierno.

A menudo nos centramos en los desfiles de moda como centro de análisis de las últimas tendencias en color y tejidos que están a venir, aunque no descuidamos que es en la red carpet de los grandes eventos vinculados con el cine, la moda o la música, donde esas tendencias se cristalizan a través de looks de impacto que también influyen en lo que se llevará durante una temporada u otra. Esos trajes o vestidos que lucen los artistas del momento no están escogidos al azar -o no del todo-, sino que también forman parte de la maquinaria de la propia industria para definir las grandes directrices de la temporada. Los diseñadores escogen, las celebrities lucen y los consumidores compran. Todo el mundo juega un rol en este sector de lo efímero.
Si lo llevamos a un terreno de proximidad, la alfombra roja de los Premios Goya 2020 fue una de las citas más recientes, donde se observó una nutrida pasarela de tendencias con estilos concretos, piezas de costura, colores y tejidos específicos. Una cita, que más allá de ser la gran noche del cine español, es también un interesante evento de moda donde muchos diseñadores sacan a relucir sus últimas creaciones. Cada uno con su mejor musa que lo represente. Analizamos algunas tendencias viendo los looks que más nos impactaron.

El retorno del estilo clásico
Nunca desestimes el poder del estilo clásico con siluetas elegantes de espíritu retro, inspiradas en los atuendos de las viejas glorias de Hollywood. Las actrices Marta Nieto, Belén Cuesta, Belén López o Andrea Duro han apostado por este regreso purista con estilismos en blanco y negro, uno de los dúos más icónicos e infalibles que existen en la moda. Y obviamente, han triunfado estilísticamente en la alfombra roja.

Andrea Duro lució un vestido asimétrico de tejidos brillantes en blanco y negro de Philosophy di Lorenzo Serafini. Belén Cuesta, Mejor Actriz Protagonista por su papel en ‘La trinchera infinita’, visitó como nadie un vestido bicolor de Pertegaz de aires clásicos. Muy comentado por su elegancia fue el vestido asimétrico de Marta Nieto, nominada al Premio Goya a la Mejor Actriz Protagonista por su papel en ‘Madre’ que firma Jorge Acuña. También destacó el look de Belén López con vestido de Antonio García en raso marfil y negro y cuello alto en tul bordado con cristales de Swarovski.

En blanco también
No han pasado tampoco desapercibidos los vestidos blancos o con leves matices de color como los crudos, marfiles o rotos. Tonalidades claras que se alían con las neutras en una alfombra roja que no ha sorprendido en esta edición por su excesivo colorido. De hecho, las notas de color, especialmente al inicio de la alfombra roja, han estado anecdóticas, y parece ser que las invitadas han recurrido a la seguridad que aportan los neutros, esas tonalidades recurrentes que son siempre infalibles y que prácticamente nunca pasan de moda.

De blanco visitó la actriz Paz Vega con un diseño creado en exclusiva para ella con hombreras, silueta de sirena y lentejuelas que le daban el toque brillante. También Bárbara Lennie con vestido blanco con lazada trasera en contraste de Carolina Herrera, la cantante Najwa Nimri con vestido de encaje de Loewe y la nadadora Ona Carbonell con un modelo liso con pronunciada raja delantera de Miguel Marinero.

Destellos en oro viejo
Dentro del terreno de los neutros, brillaron los vestidos que jugaron en la liga de los metalizados, en especial los que se decantaron por las tonalidades doradas. Para potenciar su brillo natural se acompañaron con lentejuelas junto con otros detalles como bordados y plumas.

Esta tonalidad vinculada con el lujo y el poder la escogió la actriz Clara Lago con un espectacular vestido de estampado de escamas de Oscar de la Renta Prefall 2019, Goya Toledo con bordados y transparencias de Elie Saab, Marta Etura con un brillante vestido de Gabriel Lage, y Ana Mena que mezcló lentejuelas y plumas con un look de Rubén Hernández.

Esmeralda
El verde esmeralda fue junto el color rojo, una de las vibrantes tonalidades que deslumbraron en la alfombra roja de los Goya 2020. Es una tonalidad que esconde un potente significado ya que, desde la Antigüedad, ha representado la felicidad, la vida y evidentemente, la esperanza. Un tono fresco y radiante asociado con la primavera y, por lo tanto, con la juventud.

La pareja más atrevida de la noche, cromáticamente hablando, fueron la actriz Macarena Gómez con vestido asimétrico de lentejuelas florales de Teresa Helbig y su marido Aldo Comas con americana de seda de Avellaneda y pantalón y camisa de Loro Pianza. De verde esmeralda lució con su elegancia innata, Nieves Álvarez con vestido tipo plumaje de Alberta Ferretti Limited Edition y también Nicole Kimpel con vestido palabra de honor de Pronovias.
Desde Gratacós te adjuntamos también algunos tejidos inspirados en estos looks para que puedas soñar en hacerte tu propia creación. ¿Ya te la estás imaginando?





Las pasarelas de Madrid y Barcelona calientan motores para afrontar ambas semanas de la moda española, donde se darán cita las mejores agujas del panorama nacional para presentar las colecciones Otoño-Invierno 2020/2021. Como es habitual, desde Gratacós seguiremos de cerca las presentaciones para estar atentos a los nuevos tejidos que se subirán a la pasarela en forma de originales creaciones. ¡Los diseñadores que confían en nosotros siempre nos sorprenden!

Mercedes-Benz Fashion Week Madrid
Mercedes-Benz Fashion Week Madrid prepara una nueva edición con la participación de tres nombres clave en el diseño español que engrosan su cartel: el regreso de Pertegaz que participará por primera vez en una pasarela y lo hará con el fichaje del modisto gallego Jorge Vázquez; la firma sevillana Fernando Claro y Dominnico que hace su puesta de largo en la pasarela MBFWMadrid. Estas tres firmas son las novedades más destacadas del evento de moda que se celebrará entre el 28 de enero y el 2 de febrero en IFEMA. Junto a las nuevas incorporaciones, la composición del calendario de desfiles la integran 37 destacados creadores y marcas españolas como Ana Locking, Devota&Lomba, The 2nd Skin Co, Agatha Ruiz de la Prada, Pedro del Hierro, Custo Barcelona, Angel Schelesser, Brain&Beast, Devota&Lomba, Andrés Sardá, Juan Vidal, entre otros. Esta edición de Mercedes Benz Fashion Week Madrid contará, además, con un homenaje al diseñador Andrés Sardá, que falleció el pasado septiembre.
En este caso, durante la pasarela madrileña seguiremos en directo los desfiles de Dominnico y Brain&Beast y estaremos pendientes de los looks de Moisés Nieto, Mans Concept Menswear, Angel Schelesser, Ulises Mérida, Juan Vidal, Beatriz Peñalver, The 2nd Skin Co, Eduardo Navarrete y Teresa Helbig, que a su vez presentará los nuevos diseños para Iberia.

La pasarela madrileña también rendirá un homenaje a Andrés Sardá, fundador de la internacional firma lencera, fallecido el pasado mes de septiembre. La colección que se presentará es un homenaje a su vida, un repaso de la evolución de la firma que cambió para siempre la moda íntima y de baño en España. La firma familiar dio sus primeros pasos elaborando mantillas como la que lució Jackie Kennedy en su visita a España. Luego dio el salto a la lencería y, ya en los 70, al baño. Mujeres como Lady Gaga, Julianne Moore o Shakira han lucido sus creaciones. El lujo y el confort son los dos ejes sobre los que se asienta la firma, que hoy lidera Núria Sardá.

080 Barcelona Fashion
En Barcelona, vuelve el 080 Barcelona Fashion en su espacio habitual: el Recinto Modernista de Sant Pau que incorporará en esta edición nuevos formatos de presentación, en una edición que se prevé más internacional. Así, en el cartel de la próxima edición que tendrá lugar del 3 al 6 de febrero pasaran firmas destacadas como los sudafricanos CHULAAP, el creador peruano de origen asiático Esaú Yori, la firma neoyorquina Love Binetti o los diseñadores Yiorgos Eleftheriades, o Boris Bidjan que vuelve a desfilar a la capital condal después de once temporadas presentando sus colecciones en París.
Desde Gratacós, seguiremos de cerca la nueva colección de Menchen Tomàs inspirada en el Manhattan de los años 70 y el debut de Avellaneda con su propuesta de sastrería femenina, y Eikò Ai, la firma de la diseñadora barcelonesa, Glòria Lladó. Esta marca presentará Quantum One, una colección que toma de referencia la energía cuántica y la unidad del cosmos para realizar piezas de creación artesanal y producción local. ¡Veremos con qué nos sorprenden!

Si algo nos ha definido desde los inicios es nuestra firme apuesta por los escaparates que decoran el espacio que tenemos en Barcelona. Somos conscientes que son nuestra carta de presentación, el primer punto visual de atracción y “conquista” del cliente y representan una oportunidad única para que la creatividad de los diseñadores fluya de la mano de nuestros tejidos de temporada creando escenarios oníricos. Ante tal expectativa, ¿quién se resiste a dejar fluir la locura imaginativa de los actuales creadores de moda? Es más, nos gusta que experimenten, nos sorprendan y que enganchen a primera vista. Una innovadora puesta en escena de los tejidos Gratacós en combinaciones que sobrepasan nuestras expectativas. Es más, cuánto más disruptivo es el escaparate, ¡mejor!
En 2019, contamos con el apoyo de varios artistas que dejaron su huella a través de nuestros escaparates y que, para cerrar el año pasado, queremos recordar en un pequeño homenaje. ¿Tenéis alguno preferido? ¿Cuál os ha gustado más? Repasamos los más destacados:

Febrero 2019. Tiempo de lluvia
La lluvia protagonizó el escaparate del mes más efímero del calendario en una obra firmada por Antonio Iglesias. El interiorista barcelonés envolvió la maniquí con un delicado tul plumeti en rosa pálido para darle un matiz frágil y nostálgico, en contraste con los paraguas negros con estampado de topos que acompañaban a la modelo. Un contraste cromático con un mismo denominador común: los lunares.

Marzo 2019. El despertar floral
El inicio de la primavera marcó la temática de un escaparate floral que coincidió con la presentación de la nueva temporada de tejidos. Antonio Iglesias captó la esencia de toda esta renovación, a través de un escaparate en tonos rosados en el que destacaba una cortina de tul con pétalos insertados que rodeaban a la maniquí, vestida con uno de los crepes florales que más éxito tuvo en la pasada colección.

Abril 2019. Moulage nupcial
Abril es el mes de las novias y desde Gratacós, reservamos este escaparate a una de las ganadoras del concurso de moulage del postgrado de diseño de vestidos de novia de IED Barcelona. Una oportunidad única para dar a conocer el trabajo de las nuevas generaciones del diseño nupcial. En este caso, fue la alumna Katia Combatti la que elaboró este espectacular vestido de novia de grandes volúmenes en las mangas, siguiendo los pasos de esta singular técnica de corte y confección.

Mayo 2019. La moda ilustrada
Cuando la moda dialoga con otras disciplinas como la ilustración, puedes surgir creatividades tan fascinantes como la que nos preparó Joel Miñana para el escaparate del mes de las flores. El reconocido ilustrador catalán capaz de captar la esencia de los momentos de la moda que se escapan a la fotografía ideó cómo quería que fuera vestida la maniquí: con tejidos de textura contrastada en tonos verdosos y complementos modernos. ¡Basta con ver el resultado!

Junio 2019. Esencia Brain&Beast
Ángel Vilda, diseñador y cara más visible de Brain&Beast transformó el escaparate de Gratacós en uno de sus delirios creativos marcados por la crítica y el doble rasero al cual le encanta jugar a través de su transgresora firma. No faltaron elementos de la cultura popular, los colores contrastados y todo lujo de detalles que forman parte del peculiar universo Brain&Beast. Quien los conoce ya sabe de qué pie calzan…

Septiembre 2019. Las Harajuku Kids de Dominnico
2019 ha sido el año del despegue para Dominnico. Más allá de sus colaboraciones con Rosalía, el joven diseñador alicantino, ganó, el pasado mes de julio, el premio Mercedes-Benz Fashion Talent entre las firmas jóvenes que desfilan en el EGO de Cibeles. La colección premiada ‘Harajuku Kids’, inspirada en las histriónicas tribus urbanas de Japón se elaboró con algunos de los tejidos más especiales de la pasada colección de primavera. El escaparate reprodujo alguno de los looks clave de la sorprendente propuesta.

Noviembre 2019. Eclecticismo juvenil
En Gratacós, nos gusta dar una oportunidad a los que empiezan. Por eso nuestro escaparate es también en ocasiones un soporte experimental donde son los jóvenes talentos los que ponen sus propios límites. Los alumnos de diseño del Institut Català de la Moda (ICM) crearon un escaparate ecléctico con algunos de sus outfits más identificativos con sorprendentes tejidos de la actual colección otoño-invierno 2019/2020. Una propuesta fresca y ecléctica a partes iguales.

Diciembre 2019. El ángel que deslumbra
El último escaparate del año fue sublime protagonizado por un look inspirado en la fuerza y la bondad de un ángel para expresar la feminidad más glamurosa y sofisticada, coincidiendo también con las fechas navideñas. Lo concebieron los alumnos de IED Barcelona que idearon un impactante look femenino en tonos rosados que empoderó y atrajo todas las miradas. ¡Un escaparate inolvidable!