Nicola Coughlan en su papel de Penelope Featherington en Los Bridgerton. Foto:LIAM DANIEL/NETFLIX.
Queridos lectores, teníamos ganas de compartir con vosotros uno de esos secretos que a menudo rodean nuestro equipo comercial y que destacan por su espectacularidad. Esta vez, la colaboración involucra a una de las series más populares de los últimos años: Los Bridgerton de Netflix. Hace unos días, adelantamos la noticia en la revista Yo Dona y ahora queremos recrear esa conversación y los temas candentes que destacamos en la entrevista con Juan Gratacós, gerente de nuestra empresa familiar.
¡Ahora lo podemos decir en voz alta! Gratacós es el protagonista silencioso de Los Bridgerton y nuestros tejidos se exhiben a lo largo de la tercera temporada de la serie, estrenada en mayo. Recordemos que el vestuario está dirigido por John Glaser y su equipo, quienes interpretan libremente los trajes de la época de la Regencia en el Reino Unido. Estos vestidos siguen una estética new romantic, no tan encorsetada, con diseños que beben de distintas influencias y que tan bien llevan los actores de la serie, convertida en un fenómeno cultural.
“Nos llena de orgullo saber que han contado con nosotros”, asegura Juan Gratacós a Yo Dona. De nuestro atelier provienen, por ejemplo, los minuciosos tules con bordados florales que luce Penélope Featherington, la protagonista de la última temporada, o los vibrantes jacquards que forman parte del armario del mismo clan familiar. También otras mujeres destacadas de la serie, como la impecable Lady Danbury, se arropan con nuestros brocados de ensueño. “Seleccionaron los tejidos más fantasiosos”, reconoce Juan.
Un romance que empezó en 2022 y ahora se consolida
Todo comenzó en la feria Fabric London hace dos años, uno de los principales eventos textiles en los que participamos anualmente para intercambiar sinergias con futuros clientes. Entre los asistentes habituales del ámbito empresarial, también se dan cita algunos coolhunters de vestuario para series y películas que aprovechan la ocasión para encontrar artículos especiales. “Estos profesionales buscan tejidos con texturas, colores y volúmenes distintivos”, explica Juan. Algo les llamó la atención en nuestro stand: “Quedaron impresionados por la variedad y riqueza de nuestros productos”, recuerda, quien admite que surgió una especie de flechazo: “Se enamoraron de todo lo llamativo”.
El primer contacto fue general y no sabíamos exactamente para qué producción necesitaban este encargo especial. Poco a poco, se fueron desvelando los detalles hasta que finalmente, días antes del estreno, se confirmó que nuestros artículos aparecerían en Los Bridgerton. “Esto nos hizo muchísima ilusión a todos”, reconoce Juan.
A partir de ahí, la relación con los responsables de vestuario de la serie se ha consolidado. “Nos han pedido más tejidos para las siguientes temporadas”, avanza Juan, quien destaca nuestra capacidad para suministrar productos variados y de calidad de manera inmediata. “Mantenemos un elevado stock disponible, lo cual es crucial en la industria del entretenimiento, donde los tiempos de entrega son muy ajustados”, añade. La selección obedece a criterios de espectacularidad y riqueza ornamental: “Nos han pedido un poquito de todo, desde tules con bordados inspirados en la naturaleza hasta jacquards y lentejuelas multicolor”, añade. Una “especie de carta a los Reyes Magos” a la que hemos respondido suministrando los artículos más fantasiosos para vestir a los nuevos protagonistas de Los Bridgerton.
De hecho, no es la primera vez que nuestra empresa familiar es protagonista involuntaria en la pequeña y gran pantalla. Hemos hecho algún cameo en la serie Emily in Paris (2020) y en la película Superman Returns (2006). “En realidad, la capa del nuevo Superman era tejido de Gratacós”, añade Juan. ¿En serio? Le preguntamos estupefactos: “El artículo ebro doble crepe 250, color 015 para ser exactos”, responde meticulosamente. Nuestros tejidos también han pisado los escenarios de Broadway en éxitos internacionales como los musicales Wicked y la nueva interpretación de Cats de Andrew Lloyd Webber.
Juan Gratacós con los tejidos que fabrica el negocio familiar. Foto: ARABA PRESS
Tradición familiar con espíritu innovador
Juan Gratacós representa la tercera generación de una empresa familiar fundada en 1940 por sus abuelos Antonio Gratacós y Josefina Ortiz de la Orden. Un negocio nacido en Barcelona cuya filosofía se basa en el espíritu emprendedor, la inquietud por la innovación y la pasión por la moda. Los tres pilares que sustentan una compañía con una fuerte apuesta por la internacionalización gracias a su visión empresarial. “Nuestro producto tenía que salir al exterior si queríamos crecer de verdad”, asegura Juan. Las cifras abruman.
Actualmente, estamos presentes en más de 70 países y contamos con una red comercial propia que opera en mercados como Rusia, China o Arabia Saudita. La empresa conserva en su ciudad natal las oficinas y un espacio multidisciplinar propio que es un punto de inspiración y de encuentro entre clientas particulares, estudiantes de diseño y trendsetters. “Aquí todo puede pasar. Desde talleres hasta charlas”, asegura Aida Molano, relaciones públicas de Gratacós, que custodia a diario los tejidos de nuestro espacio barcelonés.
El secreto del éxito de Gratacós reside en nuestro enfoque exclusivo en la creación de tejidos. No confeccionamos ninguna prenda. “Somos especialistas en lo nuestro”, enfatiza Juan. La empresa abarca todos los procesos: desde la creación de nuevas colecciones, con un potente departamento de diseño liderado por Rosa Pujol, hasta la fabricación, producción y comercialización. “Tenemos hasta 1.200 referencias nuevas en cada colección, entre lisos, estampados, bordados y jacquards”, especifica Juan.
Cada colección se guía por una búsqueda constante de innovación, centrada en la investigación y el desarrollo de colores y texturas, así como en la tecnología aplicada a la sostenibilidad, para mantener la calidad de los tejidos sin perder de vista las tendencias futuras del mercado. “Somos muy atrevidos”, afirma Juan. Como verdaderos agentes de tendencias, en Gratacós producimos las colecciones con dos años de anticipación, investigando los gustos y preferencias de los consumidores para sorprender a nuestra exigente clientela. “Es como un examen final que pasamos cada seis meses para adelantarnos siempre a lo que vendrá”, asegura.
Para crear esos tejidos que causan un efecto wow, es crucial captar la emoción y el deseo de los consumidores. La diferenciación radica en ofrecer productos memorables que justifiquen la compra. “Buscamos siempre la excelencia para deslumbrar a quienes confían en nosotros. Creo firmemente que somos una empresa que gestiona emociones a través del tejido”, añade el gerente.
De la pasarela a la alfombra roja
El espectáculo sensorial que ofrecen nuestros tejidos ha seducido a las marcas icónicas de alta costura como Chanel, Balmain, Carolina Herrera, Balenciaga y Rodarte. Entre los “pesos pesados” se encuentran diseñadores nacionales y otros que prefieren mantenerse en el anonimato. Aunque el grueso de las ventas se efectúa en el exterior, desde Gratacós no olvidamos a nuestros habituales: clientes particulares que invierten tiempo y dinero en crear un estilo único. “No damos la espalda a esas personas que vienen a buscar tejidos para confeccionarse una prenda de ropa para una ocasión especial o un vestido de novia”, afirma Juan.
¿Y qué podemos añadir de las apariciones públicas? Nuestros tejidos frecuentemente se transforman en impresionantes creaciones lucidas por artistas, celebridades y royals en alfombras rojas, actuaciones musicales, eventos sociales e incluso en los despachos de la Casa Blanca. Un abanico de personalidades tan amplio y ecléctico como los propios artículos. Desde estrellas de la Gen-Z como Rosalía, Aitana y Nathy Peluso hasta artistas consagradas como Beyoncé, Céline Dion y Taylor Swift. También figuran iconos de la moda como Sarah Jessica Parker, Michelle Obama, la Reina Letizia y Kate Middleton, quien eligió un vestido blanco de Jenny Packham en su reaparición el pasado junio tras unos meses alejada de la vida pública. El tejido también provenía de nuestro atelier.
Estas apariciones refuerzan el esfuerzo titánico que hacemos por hacer las cosas bien. “Nos divierte y nos da a todos la chispa necesaria para seguir apostando en este proyecto familiar de espíritu innovador y visión internacional”, concluye Juan Gratacós.
Para cerrar este artículo que recrea el reportaje publicado originalmente en Yo Dona, tenemos una última sorpresa que darte: algunos de los tejidos que aparecen en la tercera temporada de Los Bridgerton están aún disponibles en nuestra tienda online. ¡Aprovecha para dar rienda suelta a tu imaginación y alma romántica!
Todas las fotos promocionales de Los Bridgerton son de LIAM DANIEL/NETFLIX.







Viernes 20 septiembre 2019

El giro hacia la empresa verde es hoy en día una obligación, ya no una opción a contemplar. Los desbordantes procesos industriales y las consecuentes producciones en masa del pasado siglo, sin tener en cuenta la mella que dejan en el medio ambiente, son inconcebibles en pleno siglo XXI.
La industria ha heredado un modelo de desarrollo insostenible basado en el mal uso de los recursos sociales y naturales con consecuencias para la Tierra que hace décadas que se están evidenciando de forma frecuente y cada vez más común: el aumento de la temperatura del planeta, la deforestación a gran escala, el aumento de las emisiones de gas invernadero o la fecha de caducidad de muchos recursos naturales y fuentes de energía por un uso irresponsable, sin pensar en las consecuencias. En definitiva, el temido cambio climático que ya estamos experimentando. Hoy en día hablamos de crisis medioambiental, un tipo de recesión global que se añade a las que ya conocíamos hasta el momento como la financiera, la económica o la industrial. Más allá de los desastres ecológicos de gran escala, si no se adoptan medidas adecuadas para frenar este fenómeno, la crisis medioambiental puede conllevar conflictos sociales y la incapacidad de las empresas para seguir manteniendo sus actividades económicas.

Rosa Pujol: “La sostenibilidad es una apuesta colectiva necesaria”
Conscientes de la situación, creemos que de las crisis también surgen nuevas oportunidades y aquellas empresas que se comprometan con la nueva “economía verde” serán las que tendrán ventajas competitivas y se posicionaran como líderes. “Gratacós quiere crecer y con esta voluntad entiende que hay que tener en cuenta otros parámetros. La sostenibilidad es una apuesta colectiva necesaria en todos los sectores”, afirma Rosa Pujol, directora creativa de Gratacós. Una necesidad y una demanda en auge entre los consumidores de productos sostenibles y de origen ético. Especialmente entre las nuevas generaciones que poseen una mayor sensibilidad. “Nosotros creamos colecciones para las generaciones del futuro porque en ellas está el cambio y están pidiendo que la industria tome medidas”, asegura Pujol.

Rosa Pujol: “Creamos colecciones para las generaciones del futuro”
En este sentido, desde Gratacós hace años que trabajamos por un futuro sostenible basado en la eficiencia en el uso de la energía y de los recursos naturales. En los despachos de Barcelona y en su almacén de Canovellas se ha apostado por una política de eficiencia energética y un sistema novedoso de iluminación BOP (con base de plasma) que actualmente es el producto tecnológicamente más avanzado del mercado. Además, todo el material plástico que utilizamos para el embalaje de nuestras mercancías está suministrado por una empresa que certifica su fabricación con material 100% recuperado y el cartón de las cajas tienen el certificado REACH que controla y restringe el uso de sustancias químicas.

Un paso más allá
Actualmente nuestra misión en materia de sostenibilidad se extiende también a los procesos de producción y a una apuesta paulatina por la innovación y la investigación de fibras y tejidos sostenibles que ya se están integrando en las colecciones de cada temporada. “Estamos hablando de un cambio que afecta en la tejeduría con fibras de procedencia regenerada y reciclada y la apuesta por tejidos bio. Ahora mismo estamos trabajando bajo estas directrices”, explica Rosa Pujol.
En la actual colección Otoño-invierno 19/20 ya se han introducido algunas fibras de procedencia reciclada y regenerada, pero la apuesta real y palpable tomará forma en las próximas colecciones de verano 2020 e invierno 2020/2021: polyester reciclado, algodón reciclado o regenerado y cupro, entre otras novedades que ya estamos presentando en ferias internacionales. ¡Este giro verde es imparable!
Esa apuesta por la sostenibilidad tiene algún hándicap. “Estas fibras son un poco más caras porque han pasado un proceso de regeneración. Poco a poco el cliente entenderá este valor añadido”, argumenta la directora creativa de Gratacós.

¿Se podría conseguir la sostenibilidad al 100%?
La apuesta sostenible es paulatina, pero imparable y nuestra intención es afianzar y trabajar en esta dirección en los próximos años. “Ahora mismo no tiene sentido hablar a tantos años vista porque lo que importa es la posición y la actitud de la empresa buscando nuevas fórmulas de desarrollo sostenible”, explica Rosa Pujol. Y añade a modo de conclusión: “Si no lo hacemos así, no tenemos futuro”.


Juan Pedro López vive actualmente un momento de reconversión profesional. Mantiene en stand by su marca homónima, priorizando otros trabajos donde puede desarrollar su creatividad con total libertad. A pesar de la transición, mantiene intacto ese espíritu femenino y romántico que caracterizan sus diseños. El sello personal se desvanece. Descubrimos algunas facetas y proyectos que se cuecen en la mente de este inquieto diseñador barcelonés.
¿Por qué este giro profesional?
Ya hace dos años que no trabajo activamente en mi propia marca y ha sido una decisión meditada dejar de lado esta primera etapa profesional. Creo que me desenamoré y he quemado esta etapa. Ahora quiero que se me valore de otro modo.
¿Es definitivo?
El hecho de dejar mi marca no quiere decir que haya muerto. Simplemente, ahora me dedico a vender mis ideas y mi creatividad a otras marcas que les pueda interesar tener un refuerzo a nivel de diseño desde fuera. Un soplo de aire fresco que las ayude a posicionar o mejorar sus colecciones.

“Ahora me dedico a vender mis ideas”
¿Qué es lo que te ha agotado de esta primera etapa como diseñador?
Supongo que me había cansado un poco de hacer vestidos para mis clientas, tener que modificar mis diseños, deberme en exclusiva a mi público. También me quemé de tener un calendario tan marcado, de estar en los desfiles, de unas determinadas exigencias…
Buscabas más libertad…
No quería que me impusieran más reglas, quería imponer yo mis propias reglas y lanzarme a experimentar otras experiencias. Como te digo cierro transitoriamente una etapa en la que he disfrutado muchísimo para hacer otros proyectos vinculados con la moda. Ahora me dedico a vender mis ideas en otros proyectos.
Supongo que habrá sido una decisión difícil…
Sí, pero hay que adaptarse. Supongo que con el paso del tiempo te vas dando cuenta que no puedes llegar a ser uno de los grandes porque no tienes la misma infraestructura ni los mismos recursos ni la misma disponibilidad. Es por eso que tienes que ser capaz de adaptarte al mercado o transformarte.

“O te adaptas o te transformas”
Renovar o morir. ¿Qué marcas cuentan ahora con tus servicios?
Tengo diferentes clientes dentro del sector. Por ejemplo, algunos me contratan para hacer escaparates, otros para desarrollar una idea de diseño o pulir un método y otros como estilista para que les ayude a preparar la parte más creativa de los desfiles como VM LA SIBÈRIA o WOM & NOW. La música, la puesta en escena… Aquellos detalles que dan coherencia a una pasarela. La verdad es que desarrollo varias facetas dentro del sector moda.
Por ejemplo, en Gratacós fuiste el encargado del escaparate de Navidad…
Sí, quería hacer algo gamberro y romántico a la vez a través del color rosa. Algo poco convencional que no estuviera estrictamente vinculado con la Navidad.
Ahora que nos mencionas, ¿cuál es tu vínculo con nosotros?
Gratacós es una de mis espacios de referencia. Es tejido, es experiencia y es buen trato. Desde siempre.

“Gratacós es tejido, es experiencia y es buen trato”
Juan Pedro López también tiene una faceta docente impartiendo clases en las escuelas de diseño de Barcelona. ¿Tu intención es continuar?
Sí, imparto clases sobre imagen y marca personal. En un futuro me gustaría hacer un curso de Alta Costura. Todo llegará…
¿Y cuál es la lección más valiosa que enseñas a tus alumnos?
Es muy importante que tengan claro lo que son y hacia dónde quieren llegar o dirigirse. Uno de los principales problemas de muchos diseñadores o marcas es que no tienen claro su posicionamiento.
¿Y cuál es el tuyo?
Yo soy romántico, femenino, detallista… pero diferente.

El cuestionario de Gratacós…
Tu prenda imprescindible… Un kimono
Un tejido fetiche… La seda
Un color al que nunca renuncias… El azul marino
El diseñador que admiras… Mmmm
Una regla infalible de estilo… ¡Siéntete guapa!
Tu espacio preferido… El Palais-Royal de Paris
Un consejo para los diseñadores que empiezan… Tener claro lo que son y hacia donde van
Tu ‘leit motiv’… ¡Diviértete!




Maria Fontanellas forma parte de esta nueva generación de diseñadores que han conseguido formar su propia marca y luchan a diario para encontrar su espacio en una industria ávida de novedades, aunque también feroz. Procedente de una familia de curtidores de Igualada, una de las cunas textiles de Cataluña, la joven creadora intenta proyectar Mietis al exterior junto a un equipo joven que le ayuda en las tareas de diseño, posicionamiento y negocio. En su debut en la pasarela 080 Barcelona Fashion el año pasado, Maria Fontanellas se llevó el Premio al Talento Emergente. Hablamos de sus proyectos más próximos…
Explícanos que es lo que vamos a ver en la nueva colección que presentas en el 080 Barcelona Fashion…
La colección ‘Safari to Wonderland’ se inspira en el mundo de la selva en el que aparecerán animales exóticos con colores y texturas muy definidas y pongo especial atención a los detalles. También me he inspirado en el estilo glam rock de los años 70 y estarán estas dos ideas mezcladas entre sí. Esta colección será una evolución de la propuesta anterior.
¿Y cómo visualizamos este safari glam en la pasarela?
Para recrear los animales habrá plumas y estampados específicos. También podréis apreciar materiales acharolados, tejidos brillantes y mucho color porque mantengo esta apuesta por los bloques de color. También utilizaré mucho la piel porque es algo que me define y habrá guiños hacia el mundo del motor con chaquetas biker y cazadoras con aires militares.

“La piel es el material que define Mietis”
La piel como material es también un símbolo de Igualada, concretamente del barrio industrial del Rec…
Sí, la piel conecta con mi marca y con mi familia. Precisamente el taller de Mietis está situado en el interior de la adobería donde mi padre tiene la fábrica de curtidos.
¿Qué influencia ha ejercido en ti el negocio familiar?
La influencia es total porque mi padre más allá de ser curtidor y empresario también le gusta la moda. Él me animó a perseguir mis sueños lanzando una línea de piel y me ayudó a crear mi propia marca. Por mi parte, yo estudié en Milán y hace tan solo dos años me gradué y me saqué un curso de patronaje y confección muy útil para el diseño.
Apoyo familiar, visibilidad en la pasarela catalana… ¡No es un mal inicio!
Sí, en este caso ganar el premio del 080 me ha permitido lanzar mi segunda colección y en mi casa me dejan parte de la infraestructura de la curtiduría donde tengo el taller de confección y también de diseño. El resto lo tienes que hacer tu mismo y son horas y horas de trabajo.

“Me han ayudado, pero el resto lo tienes que hacer tu mismo”
Aun así, los inicios no deben ser nada fáciles…
Son difíciles y necesitas constantemente apoyarte de otros elementos externos. Mirar siempre puertas a fuera y hacer contactos para no perder oportunidades de negocio. Por ejemplo, la marca ahora mismo tiene un showroom en París donde ese exhiben las colecciones y las mueven en los distintos mercados internacionales.
¿Cuál es el reto más próximo de Mietis?
El más inmediato ha sido el lanzamiento de la página web con una colección cápsula de chaquetas de piel y bolsos. Poco a poco también iré introduciendo la colección de primavera a ver cómo va respondiendo entre los consumidores. En paralelo y junto a mi equipo vamos buscando nuevos canales de distribución multimarca para hacer más grande la marca.

“En Gratacós siempre hay algo nuevo e interesante”
¿Qué papel juega Gratacós en todo este engranaje?
Vengo a vuestro espacio desde que tenía 17 años e hice con vuestros tejidos mi primer trabajo de investigación. También me he diseñado vestidos y siempre he venido aquí desde que me dedico a la moda. En Gratacós me siento como en casa y me encantan los tejidos que ofrecéis, sobre todo los de fantasía. Me baso mucho en los tejidos para luego diseñar las colecciones. Me encantan vuestros encajes, brocados, Jacquards… ¡Siempre hay algo nuevo e interesante!
¿Y cómo ves el futuro de Mietis? ¿Descartas trabajar para otros?
No lo descarto colaborar o nutrirme de otras marcas, pero a día de hoy estoy focalizada en lo mío y me hace mucha ilusión tirar hacia delante.

El cuestionario de Gratacós…
Tu prenda imprescindible… Una chaqueta de piel
Un tejido fetiche… Organza
Un color al que nunca renuncias… Los colores vivos
El diseñador que admiras… Raf Simons
Una regla infalible de estilo… Pon siempre algo de color a tu vida
Un espacio que te inspire… La cafetería Marchesi de Milán
Un consejo para los diseñadores que empiezan… Que aprendan también a coser.
Tu ‘leit motiv’… Pon pasión a lo que hagas


Con la ponencia de Celia Vela despedimos la segunda edición del proyecto divulgativo Designers Fashion Experiences que nos ha acompañado este otoño en el espacio Gratacós. Una iniciativa que apoyamos desde su nacimiento porque combina la experiencia de los diseñadores consolidados explicada de manera didáctica ante un público formado por estudiantes y nuevos talentos que buscan encontrar una voz propia dentro de la industria de la moda.
Entrevistamos a la diseñadora de Figueres para descubrir los motivos que la han llevado a participar en el proyecto, así como otras inquietudes y experiencias en el sector. Recordad que los contenidos de la conferencia los podréis “repescar” en la web de Designers Fashion Experiences.

¿Por qué has decidido participar en el Designers Fashion Experiences?
Cualquier proyecto vinculado con los estudiantes de moda y diseño me parece necesario y muy interesante.
¿Qué te motivó a dar un “sí” definitivo?
También es verdad que en este caso me gusta especialmente la iniciativa por las firmas que la apoyan, el espacio y que se hace en Barcelona.
De tu experiencia profesional, ¿qué te ha gustado especialmente compartir con las nuevas generaciones?
No hay algo en concreto sino es la suma de toda mi experiencia que en el fondo no deja de ser como cualquier otra. No hay ninguna trayectoria que sea modélica, pero si que es verdad que puedes inspirar alguna idea o estimular para que los estudiantes sigan adelante con sus proyectos.
Y tú, ¿por qué escogiste la profesión?
A veces creo que ella me escogió a mí.
Bajo tu punto de vista, ¿cuáles son los principales obstáculos de la industria de la moda?
Como en la mayoría de industrias o sectores, estamos en el ojo del huracán de un cambio más importante y transformador de lo que supuso en su época la Revolución Industrial. Hay incertidumbre y los riesgos son muy grandes.

“Estamos en una época de profunda transformación de la industria de la moda”
Y, ¿qué me dices en ámbito local?
A toda esta época de transformación hay que añadir algunos obstáculos más como la poca simbiosis entre industriales y diseñadores, las pocas ayudas por parte de la Administración y una tendencia general a la frivolización de nuestra profesión.
Por suerte, algo está cambiando…
Sí, claro. El sector está viviendo una renovación con más talentos que nunca, la revalorización de la marca Barcelona y una tradición artesanal que aún no ha muerto del todo.
Esas podrían ser armas para la supervivencia…
Sí, hay que sobrevivir como sea.


¿Quién soy?
Soy una joven diseñadora que busca adentrarse dentro del mundo de la moda.
¿Dónde estudio?
Actualmente he acabado mi ‘bachelor’ en diseño de moda en IED Barcelona.
¿En qué me he especializado?
Hasta ahora he ido aprendiendo e investigando sobre tejidos, patronaje y todo el proceso de creación de una colección. En un futuro, reconozco que me gustaría adentrarme en el mundo de los complementos para aumentar mis conocimientos.
¿Cuál es mi estilo?
Lo definiría como un estilo juvenil y moderno que transmite alegría a través de los colores y que concluye con un toque romántico.
¿Cómo me reconoceréis?
Especialmente por las prendas en tonos blancos y rosas, por la luz que aportan los estampados y por los tejidos ligeros contrastados con tejidos estructurados y lazos.
¿Cuál es mi proyecto?
Ahora mismo mi colección de otoño/invierno llamada ‘Cenesse’. Se inspira a través de diferentes poemas escritos por mujeres sobre la feminidad. Lo que busca transmitir esta propuesta es la fuerza, la luz y la delicadeza que transmite el cuerpo de la mujer. Por ello, artistas como Schile también fueron grandes fuentes de inspiración ya que ayudaron mediante sus pinturas a plasmar esta silueta con líneas poderosas, pero al mismo tiempo muy delicadas y sensuales. Por lo tanto, en la colección se pueden observar algunos contrastes desde estructuras hechas con lanas delicadas y suaves hasta estampados de flores, que aportan mucha luz en contraste con tejidos muy sólidos y lazos con nudos.
¿Dónde me podéis seguir la pista?
Ahora estoy centrada en avanzar poco a poco, encontrando mi sitio dentro del sector. Estoy en la fase de aprender, conocer y mejorar para así, poder ganar experiencias.
¿Dónde espero que me veáis?
Espero que me veáis transmitiendo en las mujeres el empoderamiento, la sensualidad y la delicadeza que tienen.
Recordad mi nombre por…
Los detalles, la delicadeza y la calidez que desprende cada una de mis prendas.
Gratacós es para mí…
Una fuente de inspiración. Un referente a través de los tejidos y las tendencias en el mundo de la moda y un lugar donde cada tejido te crea un millón de posibilidades y donde las texturas y los colores cobran vida.
Me lo llevo de la tienda…
Sin duda alguna de sus suaves gasas o crepes de seda con los que crear delicadas y ligeras prendas.


Tras las valiosas enseñanzas de Alejandro Resta y Núria Sarda, este mes ha pasado por el espacio Gratacós una de las grandes agujas: Francis Montesinos. El popular diseñador valenciano fue el protagonista absoluto de la tercera ponencia, que organiza por segundo año la iniciativa Designers Fashion Experiences durante los meses de otoño. Con un lenguaje desenfadado, algo de humor y una nutrida cartera de anécdotas que repasan su extensa trayectoria en el sector, Montesinos supo ganarse el cariño del público (estudiantes y amantes de la moda en general) que no dudaron a anotar los consejos y aprender de los entresijos de su carrera profesional.
Repasamos algunas de las preguntas de la entrevista así como sus respuestas. Aun así, podrás ampliar la información en la web del Designers Fashion Experiences.

¿Cómo entiende la moda Francis Montesinos?
La moda es mi forma de vida. Empecé de muy pequeño, con unos 14 años empecé a saber lo que era y ya estaba curioseando para saber de qué se trataba. A los 15 empecé a crear prendas. En aquella época tenía una novia y le hacía los trajes: iba a las tiendas de tejidos, me miraba las revistas… Descubrí como se hacían las cosas como un cuello o las mangas. Sin darme cuenta aprendí la primera parte de la moda, una parte no real pero maravillosa.
Recuérdanos esos inicios después de esa primera fase y, ¿cómo estaba el sector en los años 70?
En aquella época no había nada en Valencia y en 1974 me vine a Barcelona. Tengo que añadir que todo lo que había aprendido no me sirvió de nada. Recuerdo que empecé en la zona industrial de Barcelona y allí fue donde me monté mi primer taller. Tuve mucha suerte porque viví un momento de cambio, de transición entre la Alta Costura y el prêt-a-porter y conté con el saber hacer de las patronistas. En 1984 me fui a Madrid donde empezó la movida madrileña que en verdad también estaba compuesta por diseñadores de toda España. Por último recalcar que viví el movimiento hippie en España que también influenció en mis colecciones. Por eso os digo que he tenido la suerte de vivir dos grandes cambios en la moda y aprender de ellos.

“La movida madrileña y el movimiento hippie han influenciado mis diseños”
¿Cuál es el valor y la importancia de los tejidos?
En aquella época me gustaban mucho los tejidos igual que a día de hoy. Recuerdo que iba a mercadillos a tocar los tejidos, a sentir su forma y a imaginar lo que haría con él. Era como si el tejido me dijera lo que tenía que hacer y no al revés. Por eso siempre digo lo mismo: es muy importante tocar un tejido, apreciarlo y saber lo que harás con él. Personalmente me gustan mucho los tejidos naturales y orgánicos como los algodones, las sedas, las lanas… Me parecen más auténticos.
¿Qué valores te gustaría transmitir a las nuevas generaciones?
La perseverancia. Creo que no tienes que cansarte de ti mismo, tienes que aprender a darle una vuelta a las cosas, a hacer cosas nuevas sin perder las señas de identidad que es lo más importante de tu carrera. En mi caso, los estampados con colores singulares identifican mi trabajo. En esta profesión también hay que ser rápido y paciente a la vez y es muy difícil conseguir las dos cosas simultáneamente.
Francis Montesinos habrá experimentado algún fracaso…
Sí. En todo el recorrido solo decidí cerrar una vez por culpa de un error del pasado en el registro de la marca que me endeudó económicamente y perjudicó mi creatividad, pero luego afortunadamente vi que era un despropósito y decidí luchar. Me dije a mi mismo que esto lo levantaba yo como me llamo Francis y así fue.

“Es muy importante tocar un tejido, apreciarlo y saber lo que harás con él”
¿Cuáles son las claves para triunfar en cada desfile? Es el trabajo de un equipo que se expone en tan solo unos minutos…
Soy de los pocos que lo hago todo. Quiero decir que no dejo que nadie me ponga la música, las luces, los estilismos… Ahora ya no me pongo tan nervioso como antes porque tengo un equipo de jóvenes que saben hacer de todo.
¿Cuál es la importancia de interpretar un diseño? El trabajo de las patronistas y costureras…
Me acuerdo de la Sra. Concha, que era la jefa del taller, tuvo la santísima paciencia de hacerme ver lo importante que era su profesión ya que yo le daba más importancia al diseño que a su realización. De esto extraje una valiosa lección: el día que encuentres a una patronista, trátala con amor porque vale oro.
¿Cómo lidias con el ego?
Yo nunca he pensado en ser famoso. Nunca en mi vida. Siempre he pensado que me gusta esta profesión y que quiero aprender de ella cada día. Disfruto con mi profesión y punto.
¿Cuál es tu mejor diseño?
El mejor diseño que he hecho es el que todavía no he hecho porque una vez que he confeccionado un diseño ya no me gusta. Me refiero a que una vez lo he creado ha perdido el misterio. Me apasiona hacer algo nuevo.

“Yo nunca he pensado en ser famoso”
¿A quién te gustaría vestir?
Ya lo he dicho en alguna ocasión que a mí me gusta más desnudar que vestir –se ríe-. Creo que entre la firma y la clienta tiene que existir una comunión. Si no le gustas no te va a lucir el vestido, eso es evidente.
Y por último, háblanos del negocio. ¿Cómo salir adelante?
El negocio del textil siempre ha sido muy problemático y el “trapo” es lo que menos dinero te da. Hay otros aspectos que son más rentables como por ejemplo diseñar unas gafas, un móvil… Tienes que procurar hacer el saco grande granito a granito.


Se define como entusiasta, emprendedora y creadora. Y lo cierto es que energía no le falta. Maria Roch vista el aula Gratacós para hablar de su universo creativo al compás de todos los avances comerciales que experimenta: nueva tienda, nuevos públicos y posibles nuevos mercados. Tras su debut en la pasarela 080 Barcelona Fashion, la diseñadora barcelonesa encara nuevos retos…
¿Cómo te está funcionando la colección presentada en el 080 Barcelona Fashion el verano pasado?
Muy bien la verdad. Lo importante es que la pasarela 080 fue una plataforma de difusión para presentar mi actual colección de invierno a mis clientas. Fue una manera diferente de que vieran los looks de la temporada al público final, el que realmente me interesa.
Aun así, no se concibió como una colección ‘see now, buy now’…
No, las clientas no podían comprar los vestidos al momento, pero sí que los podían encargar y ahora todos los modelos de la temporada otoño-invierno están en la tienda. No quería vender algo que no tenía entonces.

“La pasarela 080 ha sido una plataforma de difusión de mi colección”
Una colección influenciada por la cultura japonesa…
Sí, fue una colección intimista, vinculada con la cerámica y con una paleta de colores muy brillante. Un proyecto personal que me apetecía mostrar.
¿Qué más oportunidades has visto con tu participación en el 080 Barcelona Fashion?
De la pasarela me quedo con la adrenalina que comportó diseñar tantos looks a contrarreloj y el resultado final. También agradezco la organización, el casting de modelos, las fotos que quedaron preciosas… Estuvo bien en cuando a proyección de la marca a nivel local o nacional, pero a nivel internacional la pasarela creo que está aún muy floja y es una lástima porque hay mucho trabajo detrás y no se acaban de ver todo el esfuerzo.
Una de las otras novedades recientes es la nueva tienda en el barrio de Sant Gervasi de Barcelona.
Sí, ahora tengo dos tiendas. Roch que es como una concept store donde hay un poco de todo mi imaginario y Maria Roch es donde comercializo todas las colecciones: los vestidos y las prendas más casual para el día a día.
¿Cómo es la clienta de Maria Roch? ¿Cómo ha evolucionado?
La verdad es que ha cambiado. Antes tenía un público más juvenil y ahora tengo un target con una franja de edad que va desde los dieciocho hasta los sesenta y pico. Es verdad que estoy enfocando la marca hacia un público más adulto.

“Estoy enfocando la marca hacia un público más adulto”
Entonces, ahora vistes a madres e hijas…
En la tienda siempre vienen madres e hija. Antes la madre era la que compraba el vestido para su hija porque los vestidos tenían muchas aberturas y escotes vertiginosos. Ahora la madre también compra mis vestidos porque he cambiado un poco los patrones para que gusten a todas.
Nunca se puede perder una oportunidad de venta, ¿no es así?
El concepto final del diseño es vender y en mi caso no me cuesta nada adaptar patrones para ampliar el mercado. Eso sí, sin renunciar al estilo.
Para quienes no te conozcan, ¿cómo es la esencia de Maria Roch?
La gente identifica mi estilo con facilidad. Me gusta apostar por las líneas minimalistas, los tejidos fluidos, los looks monocromos, la ausencia casi total de estampados, las siluetas femeninas y siempre utilizo cinco bloques de color en cada colección. También se me conoce por la versatilidad de las prendas ya que mis vestidos se pueden poner de varias maneras y en ocasiones distintas.

“El concepto final del diseño es vender”
Explícame esto que comentas de los cinco colores…
En cada colección creo mi propia paleta cromática y ésta está formada por cinco bloques de color. Es una lucha personal que tengo con el tema de los colores. Luego, es verdad que acabo haciendo a veces prenda con colores que se van más allá de esa gama como el rojo que siempre está en cualquier temporada porque me lo piden mucho, ¡y mira que no me gusta a mí este color!
¿Por qué Gratacós es merecedor de tu confianza?
Porque me gustan vuestros tejidos y todos son de extrema calidad. Tenéis cartas de colores muy extensas que me ayudan también a inspirarme o miro que combinen con mis cinco colores. Acostumbro a comprar los tejidos lisos, los aterciopelados y a veces, algún estampado muy sutil.

“Los tejidos de Gratacós son de extrema calidad”
¿Cuáles son los retos para el próximo año?
Mi objetivo es la venta online y también tantear el mercado latinoamericano. Me apetece muchísimo probar en los países árabes. ¡Ya veremos!
El cuestionario de Gratacós…
Tu prenda imprescindible… El vestido
Un tejido fetiche… La seda
Un color al que nunca renuncias… El nude o los tonos maquillaje
El diseñador que admiras… Marni por ejemplo, aunque los diseñadores japoneses me gustan mucho
Una regla infalible de estilo… Cada prenda tiene mil caras. ¡Descúbrelas!
Tu espacio preferido en Barcelona… Plaza Felip Neri
Un consejo para los diseñadores que empiezan… Que escuchen al cliente final
Tu ‘leit motiv’… ¡Ahora mismo no se me ocurre!



La semana pasada tuvimos el placer de contar en el aula Gratacós con Núria Sardà, diseñadora de la firma de ropa interior femenina, Andres Sarda. Nuria ha recogido el legado de su padre para mantener la esencia de la marca, aquella que combina sofisticación, elegancia y feminidad con prendas de lencería de tejidos suaves, formas ligeras y colores fascinantes que embellecen el cuerpo de cada mujer. En el marco de las ponencias Designers Fashion Experiences Nuria ha explicado a los presentes las claves del éxito que pasan también por la adaptación y evolución de la marca a las nuevas exigencias del mercado dejando valiosos consejos.
Entrevistamos a Núria Sardà para conocer algunas de sus inquietudes. Recuerda que puedes recuperar la conversación que mantuvo la semana pasada en la web del Designers Fashion Experiences.
¿Por qué has participado en la iniciativa Designers Fashion Experiences?
Me gusta apoyar en lo posible la nueva hornada de diseñadores y estas ponencias me parecen un buen motivo para poder hacerlo. Además, la organización me ha dado mucha confianza.
Andres Sarda cuenta con una extensa trayectoria profesional que une generaciones de una misma familia. ¿Qué puedes explicar desde tu propia experiencia?
Cada persona vive su propia experiencia y siempre va bien conocerla de primera mano. En esta jornada me he centrado en las oportunidades y también en algunos obstáculos que he tenido en mi carrera.
Tu pasión por el diseño entiendo que es heredada…
No creas, nunca pensé en dedicarme al mundo del diseño. Nunca escogí esta profesión, sino que la vida me llevó a escogerla.

“Nunca escogí esta profesión, sino que la vida me llevó a escogerla”
Si pudieras retroceder en el tiempo, ¿volverías a dedicarte al diseño?
Sí, es un trabajo muy estresante, divertido y cambiante. Te permite conocer gente interesante y recorrer mundo. Mi día a día no es rutinario y me permite expresar toda mi creatividad. También es verdad que es un mundo donde estás muy expuesto y las creaciones son juzgadas severamente por la empresa, los comerciales y por último, los clientes. En este sentido si todo va bien es fantástico, sino se sufre también porque en cada colección le pones cabeza, corazón y alma. ¡Y son muchas horas de trabajo!
¿Qué obstáculos se encuentra la industria de la moda?
Más que obstáculos yo lo llamaría circunstancias. La oferta, la distribución, los clientes y sus motivaciones. En este sector todo cambia de forma muy rápida. Las empresas nos tenemos que adaptar a los cambios y avanzarnos a los movimientos del mercado.

“En cada colección le pones cabeza, corazón y alma”
La adaptación entonces es una herramienta que garantiza la supervivencia. ¿Cuáles más destacas?
Bajo mi punto de vista tener personalidad propia en las creaciones, la calidad y la fiabilidad en el producto y la empresa. Esto se tiene que unir a la adaptación y evolución de las necesidades del mercado que he dicho anteriormente.
¿Qué recomiendas a los futuros diseñadores?
Que hagan lo que hagan su trabajo siempre sea original y que aporte alguna novedad. Que sigan su instinto y que nunca se den por satisfechos.

“Siempre tenemos que buscar la excelencia en todo lo que hacemos”
Consejos que podrían ser un buen leitmotiv…
Sí, siempre tenemos que buscar la excelencia en todo lo que hacemos.
Jueves 21 septiembre 2017

Alejandro Resta fue el primero en estrenar la segunda edición del proyecto Designers Fashion Experiences, una iniciativa didáctica y divulgativa que cuenta con nuestro apoyo y que se desarrolla dentro de la tienda una vez cada mes hasta finales de año. El diseñador valenciano de espíritu independiente y que diseña para una mujer sofisticada, supo ganarse al público con su trayectoria, experiencias y anécdotas explicadas en clave de humor, convirtiendo su intervención en una apasionante lección de vida para los jóvenes estudiantes de diseño. La verdad, fue ¡un éxito sin precedentes!
Entrevistamos a Alejandro Resta para conocer más de cerca sus inquietudes, más allá de las interesantes conversaciones que tuvo en el Designers Fashion Experiences y que puedes recuperar en su web.
¿Qué te ha seducido de las conferencias Designers Fashion Experiences?
Desde el principio me parecieron una buena iniciativa. Los profesionales que aman esta industria conocen de cerca todo el esfuerzo y sacrificio que conlleva esta profesión. También me parece interesante que los estudiantes tengan otros puntos de vista y que provengan de diseñadores que hace años que vivimos de este trabajo.
Supongo que es motivador poder enseñar desde la experiencia…
Totalmente. Yo mismo recuerdo que cuando estudiaba me sirvió de mucho conocer de cerca las vivencias de otros diseñadores y una vez dentro del sector, comprobar que todo lo que habían pasado no era siempre tan fácil como te lo suelen contar. Esto me ha servido para evitar posibles errores.
De esas vivencias personales, ¿qué consejo principal les darías a los principiantes?
Más allá de mis experiencias aconsejo a los estudiantes que se pongan a trabajar de inmediato en la industria de la moda porque hay una competencia atroz.
“Hay que ponerse a trabajar de inmediato porque existe una competencia atroz”
Bajo tu punto de vista, ¿cuáles crees que son los puntos débiles del sector?
Es una industria con mucha competencia donde destacan unos pocos. Las ayudas económicas son insuficientes y se hace muy difícil ser emprendedor y empresario de moda a la vez y saber gestionar con eficiencia estas dos facetas. La moda es un mundo maravilloso que te lo da todo, aunque exija mucho sacrificio a cambio.
¿Crees que la marca “made in Spain” o “made in BCN” son fuertes?
En España si que hay sentimiento de marca, pero veo que en el “pódium” de los diseñadores siempre hay los mismos y es muy difícil acceder a este techo que ya ocupan los consagrados. En Cataluña lo percibo como algo diferente. Me da la sensación de que hay un mayor apoyo a la formación y promoción de los jóvenes diseñadores con plataformas pensadas para proyectarlos más allá del 080 Barcelona Fashion. Para mi Barcelona es la ciudad plataforma de la industria de la moda española.

“Barcelona es la ciudad plataforma de la industria de la moda española”
A título personal, ¿qué te motivó a escoger la profesión? ¿O fue la profesión que te escogió a ti?
Amo esta profesión desde que tengo consciencia. Recuerdo que cuando estaba en parvulario ya dibujaba en las mesas siluetas de mujeres. A la escuela de Bellas Artes a la Venus de Milo le hacía vestidos. La verdad es que es el sueño de mi vida y actualmente me siento muy afortunado porque trabajo en lo que siempre he soñado.
El diseñador es también un artista…
Nosotros creamos arte, lo plasmamos en tejidos, en patrones, en siluetas y en diseños. El arte y la creatividad son dos grandes valores que no se pueden menospreciar. El arte no tiene fronteras.

“Nosotros creamos arte y lo plasmamos en diseños”
La creatividad como arma de supervivencia…
Si, aunque hay que combinarla con el espíritu de superación, la lucha y la constancia. Hay que saber aprovechar las oportunidades y saber arriesgarse. Todo puede pasar si te marcas unos objetivos.
Creo que no te queda nada en el tintero. Los jóvenes ya han tomado nota…
Un último consejo: que nunca tiren la toalla. Hay que luchar por lo que uno quiere, por lo que uno cree y no es fácil de conseguirlo. Hay que saber crear en cualquier sitio y momento y no desanimarse con facilidad. El objetivo es perseguir esos sueños y hacerlos posible.
¡Ese sería un buen leitmotiv!
¡Y tengo más! Apunta, apunta. ‘Si me caigo, me tengo que levantar enseguida, sin perder el tiempo’. ‘Se constante y mira el futuro’. ‘Lucha por tus sueños sin fronteras’ y, por último, ‘Quiero expandir mi arte por todo el mundo’.
“Lucha por tus sueños sin fronteras”


